Escuela de pacientes
SEFH

Síndrome mielodisplásico

¿Qué es?

Los síndromes mielodisplásicos son un grupo raro de trastornos de la médula ósea. Se considera un tipo de cáncer de la sangre en el que la médula ósea está alterada y produce células sanguíneas defectuosas que se mueren demasiado pronto. En algunos casos esta alteración puede empeorar con el tiempo y transformarse en un cáncer de crecimiento rápido denominado leucemia mieloide aguda.

Existen muchos tipos diferentes de síndrome mielodisplásico dependiendo de las características de las alteraciones de las células de la médula ósea. Es por ello que para su hay que realizar diferentes pruebas sanguíneas y aspirado y biopsia de la médula ósea. Pueden ser necesarias pruebas genéticas y moleculares. Estas pruebas ayudarán a clasificar el tipo de síndrome mielodisplásico, su evolución y su tratamiento.

Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en personas de edad avanzada y afecta más a hombres que a mujeres. Hasta el 2022 se han registrado en España 16.959 pacientes diagnosticados de síndrome mielodisplásico siendo el 80% mayor de 60 años. La incidencia es de 4,16 casos por 100.000 habitantes y año, lo que supondría cerca de 2.000 casos nuevos cada año.

Actualmente se desconoce la causa que produce la aparición de un síndrome mielodisplásico. En algunos casos se cree que puede existir predisposión genética que al estar expuesto a algunos factores externos produzca la aparición de esta enfermedad. Los factores de riesgo que se han visto relacionados con el síndrome mielodisplásico son:

  • Haber recibido previamente quimioterapia o radioterapia.
  • Exposición a sustancias tóxicas como pesticidas.
  • Tabaco

Algunos de los síntomas que pueden aparecer son:

  • Anemia (bajada de glóbulos rojos sanos en sangre que son los encargados de llevar el oxígeno a todas las partes del cuerpo) acompañada de fatiga.
  • Disminución de neutrófilos (defensas). Esto puede provocar infecciones.
  • Disminución de plaquetas en sangre. Esto puede dar lugar a sangrados en encías o de nariz y petequias (pequeñas manchas rojas planas en la piel).

 

El tratamiento del cáncer de síndrome mielodisplásico sigue un plan de tratamiento protocolizado entre los distintos especialistas de cada centro. Según las características de la enfermedad el tratamiento consistirá en uno o varios de las modalidades siguientes:

Transfusiones

En algunos casos puede ser necesario la administración por vena de sangre de un donante por presentar niveles bajos de plaquetas y glóbulos rojos en sangre.

Fármacos inmunomoduladores

  • Lenalidomida es un medicamento oral que se toma durante 21 días seguidos dejando una semana de descanso. Se utiliza únicamente en síndrome mielodisplásico con una mutación específica, del(5q), esto quiere decir este síndrome mielodisplásico tiene células a las que le falta una parte del cromosoma 5.

Agentes estimulantes

  • Filgrastim: es un factor estimulante de colonias hacen que la médula ósea produzca más defensas para disminuir el riesgo de infecciones. 
  • Agentes estimulantes de la eritropoyesis: estos medicamentos como epoetina alfa o darbepoetina se administran por vía subcutánea y ayudan a estimular la médula ósea para que produzca más glóbulos rojos evitando así la anemia.

Agentes de maduración eritrocitaria

  • Luspatercept es un medicamento que se administra de forma subcutánea que se utiliza cuando otros medicamentos han dejado de hacer efecto. Se utiliza únicamente en una forma de síndrome mielodisplásico llamada con sideroblastos en anillo.

Quimioterapia

La quimioterapia destruye células en rápido crecimiento, como las células cancerígenas. Actúa en todo el organismo por lo que también destruye algunas células normales que están continuamente dividiéndose lo que produce los efectos secundarios. Estos medicamentos pueden ser de administración intravenosa, es decir, se inyectan en una vena o pueden ser tratamientos orales que se administran en forma de comprimidos. 

La mayoría se administran en forma de ciclos de días de tratamiento seguidos de días de descanso para que el cuerpo se pueda recuperar antes del siguiente ciclo.

Algunos de los medicamentos utilizados para el tratamiento del síndrome mielodisplásico son:

  • Azacitidina: se administra de forma subcutánea mediante inyecciones en el tejido graso que está debajo de la piel durante varios días seguidos dejando un tiempo de descanso entre ciclos.

Trasplante de células madre

  • El trasplante de células hematopoyéticas, de células madre o de médula ósea es un tipo de tratamiento que destruye las células en la médula ósea y las reemplaza por células sanas. En el caso del síndrome mielodisplásico las células sanas provienen de otra persona esto se llama trasplante alogénico.

Enfermedades Hematológicas

Fecha de actualización: 19/02/2024
Autoría y revisión: GEDEFO