Escuela de pacientes
SEFH

Lenalidomida

Es un antineoplásico, con efecto citotóxico e inmunomodulador, que inhibe la proliferación de células tumorales.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento se utiliza solo o en combinación con otros fármacos en el tratamiento de enfermedades hematológicas como el mieloma múltiple, síndrome mielodisplásico, linfoma de células del manto o linfoma folicular

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz solar directa. Debe conservar los comprimidos en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala lo antes posible al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis habitual es 1 cápsula de 25 mg una vez al día, a la misma hora, con o sin alimentos. Dependiendo de la indicación para la cual se utilice el fármaco, se tomará de forma continua o en ciclos de 28 días (21 días de tratamiento seguido de 7 días de descanso). 

Deberá tomar las cápsulas enteras, sin abrir ni masticar, preferiblemente con agua. Para sacar la cápsula del blíster se recomienda presionar únicamente uno de los extremos para reducir el riesgo de deformación o rotura de la cápsula. 

En el caso de que el polvo de una cápsula rota entre en contacto con la piel, lave la piel de forma inmediata y cuidadosa con agua y jabón.

Los profesionales sanitarios, cuidadores y familiares se deben poner guantes desechables cuando manipulen el blíster o la cápsula. Posteriormente, se deben quitar los guantes con cuidado para evitar la exposición cutánea. Los objetos que hayan estado en contacto con el fármaco (blísters, guantes, etc) se guardarán en una bolsa de plástico autosellable hasta su eliminación en un centro sanitario. A continuación, se deben lavar bien las manos con agua y jabón. Las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estarlo no deben manipular el blíster ni la cápsula.

En caso de olvido, tome la dosis solo si quedan más de 12 horas hasta la siguiente, y continúe su tratamiento con normalidad. 

En caso de vómitoNO tome otra dosis ese día y continúe su tratamiento con normalidad. 

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

    • Disminución del apetito, diarrea, náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, infecciones bacterianas, víricas y fúngicas; disminución de las plaquetas, glóbulos blancos en sangre; hipotiroidismo, mareos, dolor de cabeza, sensaciones extrañas o pérdida de sensibilidad en manos y pies, sangrado por la nariz, sequedad de piel, prurito, espasmos musculares, dolor de articulaciones y espalda, cansancio, piernas hinchadas.  

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

    • Dolor de dientes, pérdida de peso, aumento de los niveles de glucosa en sangre, décimas de fiebre, problemas de riñón, alteraciones del corazón, cambios en el estado de ánimo, caídas. 

  • Graves:

    • Angioedema, reacciones alérgicas y cutáneas graves y leucoencefalopatía multifocal progresiva. 

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con LENALIDOMIDA son: 

Anticonceptivos orales

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a lenalidomida o alguno de los excipientes.

Embarazo.

Mujeres con capacidad de gestación, a menos que se cumplan todas las condiciones del Programa de Prevención de Embarazo.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a lenalidomida o alguno de sus  excipientes. 
  • Historial de enfermedad trombótica y/o renal.
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.

Lenalidomida no debe utilizarse durante el embarazo por su efecto teratogénico, ya que puede causar defectos congénitos en el feto. Las mujeres con capacidad de gestación deben ser asesoradas sobre el Programa de Prevención del Embarazo, obligatorio para poder iniciar tratamiento con lenalidomida.

Uso en poblaciones especiales:

  • Puede que precise ajuste de la dosis si presenta enfermedad renal moderada o grave.
  • No podrá donar sangre, semen o esperma mientras dure el tratamiento, ni en los siguientes 7 días a la última dosis. 

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • Lenalidomida tiene efecto teratogénico, pudiendo causar defectos congénitos en el feto, por lo que está contraindicada durante el embarazo y en mujeres fértiles que no puedan cumplir las medidas de prevención del embarazo. 
  • Se desconoce si lenalidomida puede pasar a leche materna y, por lo tanto, dañar a su bebé. Debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento.
  • Las mujeres con capacidad de gestación deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos desde al menos 4 semanas antes de iniciar el tratamiento, durante el tratamiento y hasta al menos 4 semanas después de finalizar el tratamiento; en caso de embarazo se debe suspender el tratamiento y ser valorada por un médico con experiencia en teratología. Dado que lenalidomida está presente en el semen humano, los pacientes varones que tomen el fármaco deberán utilizar preservativos durante todo el tratamiento y al menos hasta 7 días después de la última dosis, si su pareja está embarazada o tiene capacidad de gestación y no está utilizando otros métodos anticonceptivos. 

Conducción y uso de máquinas:

Lenalidomida afecta poco a la conducción o uso de máquinas. Si nota fatiga, mareo, somnolencia, vértigo, visión borrosa u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

  • Lactosa
  • Consulte el prospecto del medicamento concreto que le han dispensado para consultar otros posibles excipientes

Fecha de actualización: 20/12/2023
Fecha de próxima actualización: 20/12/2026
Autoría y revisión: GEDEFO