Escuela de pacientes
SEFH

Administración de fármacos por sonda

Introducción

La nutrición por sonda enteral es un método de alimentación utilizado cuando una persona no puede ingerir alimentos de forma normal a través de la boca, pero su sistema digestivo sigue funcionando correctamente. Consiste en administrar nutrientes líquidos directamente al tracto gastrointestinal a través de una sonda que se introduce por la nariz (sonda nasogástrica o nasoyeyunal) o de forma quirúrgica a través del abdomen (gastrostomía o yeyunostomía).

Nutrición enteral y parenteral. ¿Qué son y para qué sirven? | EnFamilia


Se emplea en personas con:

  • Dificultades para tragar (disfagia) debido a accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurológicas o cáncer de cabeza y cuello.
  • Trastornos de la conciencia (pacientes en coma o sedados).
  • Trastornos gastrointestinales que impiden la ingesta oral, pero permiten la digestión y absorción de nutrientes.
  • Malnutrición grave o pérdida de peso severa cuando la alimentación oral no es suficiente.

Junto con la nutrición también debe administrarse la medicación habitual, que la mayoría de veces son formas sólidas como comprimidos o cápsulas que se han de manipular para poder administrarse por la sonda (triturar, abrir cápsulas…).

La manipulación inadecuada de la medicación puede alterar su efecto farmacológico, aumentar el riesgo de toxicidad en el paciente e incluso obstruir la sonda de alimentación. Esto se debe a la presencia de ciertos componentes de las formas farmacéuticas, como gomas o lacas, o a posibles interacciones con la nutrición enteral.

Por ello, es fundamental asegurar una manipulación adecuada tanto de la medicación como de la nutrición enteral, siguiendo siempre las indicaciones del médico o farmacéutico.

Para una correcta administración de su medicación por sonda, siga las siguientes recomendaciones:

  • Siempre que pueda tragar, tome por vía oral su medicación.
  • Es recomendable que, siempre que sea posible, su médico le cambie su tratamiento a formas líquidas.
1. Preparación y manipulación de la medicación para administrar por sonda enteral:
  • Toda manipulación se realizará con guantes y previo lavado de manos.
  • Para evitar la obstrucción de la sonda, los medicamentos orales en forma líquida son los más adecuados y se deben administrar diluidos en 10 ml de agua.
  • La medicación se administrará lentamente con una jeringa. El tamaño de la jeringa será el adecuado al volumen que se quiere administrar (50-60 ml), para que pueda disolverse adecuadamente el medicamento y para que durante su administración no se produzcan vertidos o salpicaduras por una sobrepresión.
2. Administración de la medicación por la sonda enteral:
  • Se debe lavar la sonda administrando por ella 15-30 ml de agua antes y después de la administración de cada medicamento, para evitar incompatibilidades, prevenir su obstrucción y asegurar que se ha administrado todo el fármaco.
  • Cuando tome más de un medicamento, separe su administración, administrando primero los preparados líquidos y los más espesos y sólidos al final.
3. Manejo de la nutrición enteral y la medicación:
  • No añadir nunca medicamentos a los envases de nutrición enteral.
  • Cuando la nutrición enteral se administre de manera continua, durante 24 horas, administre la medicación al cambiar el envase o pare la administración de la nutrición enteral durante unos 30 minutos y lave la sonda con agua antes y después de la administración del medicamento.
  • Algunos medicamentos se deben tomar en ayunas; en ese caso, se deben administrar una hora antes o dos horas después de la nutrición enteral.
4. Mantenimiento de la sonda enteral:
  • Lavar la sonda cada 4 horas administrando 15-30 ml de agua y siempre antes y después de la administración de nutrición o de medicación.

 

Manipulación de medicamentos peligrosos que van a ser administrados por sonda enteral

Al manipular los medicamentos sólidos se forman aerosoles, que en algunos casos pueden ser tóxicos para el manipulador, por ser irritantes, por sus efectos carcinógenos, o teratogénicos. 

En ese caso el manipulador debe protegerse utilizando doble guante, mascarilla con filtro FFP3, bata y gafas de protección ocular si es necesario.

La manipulación se realizará en una zona separada de alimentos, corrientes de aire y lejos del alcance de los niños, con un empapador para lavar los restos y posibles vertidos que será desechado después de cada manipulación y a ser posible en el interior de una bolsa de plástico hermética. Se deben limpiar las superficies de trabajo con agua y jabón.

Cualquier elemento utilizado en la preparación y medición de las dosis (cucharas, vasos...) debe lavarse con agua y jabón varias veces y dejarse secar. Se recomienda que estos utensilios sean de uso exclusivo para la preparación de las siguientes dosis.

Es fundamental lavarse las manos después de cada manipulación, aunque se usen guantes, se deben tirar después de cada administración.

 La manipulación de este tipo de medicamentos debe evitarse en hombres o mujeres que estén intentando concebir, mujeres embarazadas o en fase de lactancia.

¿Cómo se deben administrar los medicamentos por sonda enteral?

Formas líquidas

Una farmacéutica india denuncia que un socio adulteró jarabes señalados por  la OMS

Agitar bien, diluir con el mismo volumen de agua. En el caso de jarabes con alta osmolaridad se debe diluir en volúmenes mayores de agua para evitar problemas digestivos y la obstrucción de la sonda y lavar la sonda bien tras su administración.

 

Comprimidos 

Existen diferencias entre medicamentos en sobres o pastillas?

Triturar y disolver el comprimido en un mortero o en otro dispositivo adecuado hasta reducirlo a un polvo fino y homogéneo. Depositarlo en un jeringa de 60 ml, añadir 15-20 ml de agua y disolver. A veces no es necesario o no se puede pulverizar el comprimido, se  puede  desleír o dispersar en agua, es decir, dejar en agua en una jeringa hasta que se disuelva.

Técnica de trituación de comprimidos o grageas

  1. Triturar el comprimido o gragea hasta un polvo fino y homogéneo.
  2. Retirar el émbolo de una jeringa, introducir el medicamento pulverizado en el interior y cerrar.
  3. Coger 15-20 ml de agua con la jeringa y agitar hasta disolución o suspensión del comprimido.
  4. Administrar lentamente a través de la sonda.
  5. Una vez administrado, lavar la sonda con 5-10 ml de agua utilizando la misma jeringa.

Técnica de dispersión

  1. Retirar el émbolo de una jeringa, introducir el medicamento a administrar en el interior y cerrar.
  2. Coger 15-20 ml de agua con la jeringa y agitar hasta disolución del comprimido. El tiempo puede variar de un medicamento a otro (3-15 minutos).
  3. Administrar lentamente a través de la sonda.
  4. Una vez administrado, lavar la sonda con 5-10 ml de agua utilizando la misma jeringa.

 

Comprimidos bucodispersables

Son comprimidos que deben mantenerse en la boca hasta su disgregación y disolución, no deben tragarse enteros.

En caso de no poder tomarlos en la boca, se deben disolver con 15-20 ml de agua dentro de la jeringa y agitar.

Técnica de dispersión

  1. Retirar el émbolo de una jeringa, introducir el medicamento a administrar en el interior y cerrar.

  2. Coger 15-20 ml de agua con la jeringa y agitar hasta disolución del comprimido. El tiempo puede variar de un medicamento a otro (3-15 minutos)

  3. Administrar lentamente a través de la sonda.

  4. Una vez administrado, lavar la sonda con 5-10 ml de agua utilizando la misma jeringa.

 

Cápsulas duras

Fabricante de cápsulas | AdvaCare Pharma

Se debe abrir las cápsulas y disolver su contenido en agua.

Técnica de administración de cápsulas duras

  1. Abrir la cápsula  y disolver su contenido en 10 -20 ml de agua.
  2. Aspirar la disolución con una jeringa.
  3. Administrar lentamente por la sonda.
  4. Una vez administrado lavar la sonda con 5-10 ml de agua utilizando la misma jeringa.

 

Granulados

Son formas farmacéuticas que absorben mucha cantidad de agua y  algunos forman una capa de gelatina que puede obstruir la sonda. Se aconseja diluir en gran cantidad de agua y administrar inmediatamente. Ante cualquier duda se debe consultar con el farmacéutico.

 

Comprimidos efervescentes

Comprimido Efervescente Disolviéndose En Un Vaso De Agua Aislado Sobre  Fondo Blanco Foto de stock y más banco de imágenes de Comprimido  efervescente - iStock

No deben triturarse, sino disolverse en agua y administrar al terminar la efervescencia.

Técnica de administración de comprimidos efervescentes

  1. Disolver el comprimido o tableta en 30 ml o más de agua y esperar hasta que desaparezca la efervescencia.
  2. Aspirar con una jeringa toda la disolución y administrar a través de la sonda.
  3. Una vez administrado, lavar la sonda con 5-10 ml de agua utilizando la misma jeringa.

 

¿QUÉ MEDICAMENTOS NO SE PUEDEN TRITURAR?

Comprimidos de liberación prolongada, controlada, retardada, sostenida...

Son comprimidos que retrasan la liberación del medicamento en el intestino de forma que se absorben durante un periodo prolongado de tiempo (12-24 horas) y consiguen un efecto más duradero.

Si se rompe su cobertura se puede liberar más medicamento y producir un mayor efecto incluso toxicidad y dejar de tener efecto parte del día.

Cápsulas gelatinosas con líquidos

Por su difícil manipulación.

Comprimidos con cubierta entérica externa

Protegen al medicamento de los ácidos del estómago, o evitan la irritación del sistema digestivo por el medicamento. Si se rompe la cubierta pueden ser tóxico o disminuir el efecto del medicamento.
Existen comprimidos que tienen una cubierta externa que sirve para camuflar un sabor desagradable, o para proteger el medicamento de la acción de la luz, del oxígeno o de la humedad, en esos caso se pueden triturar pero deben administrase por sonda inmediatamente para evitar que pierdan efecto.

Comprimidos masticables

Por estar formulados con lacas y gomas que pueden obstruir la sonda.

Fecha de actualización: 15/03/2025
Autoría y revisión: NUTRICIÓN