Escuela de pacientes
SEFH

Sorafenib

Sorafenib es un antineoplásico (inhibidor de la tirosin-quinasa), que reduce la proliferación de las células tumorales e impide la formación de vasos sanguíneos limitando el crecimiento del tumor.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento se utiliza en el carcinoma hepatocelular, carcinoma de células renales y carcinoma diferenciado de tiroides.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz. Debe conservar los comprimidos en el envase original.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis habitual es 2 comprimidos de 200 mg (400 mg) dos veces al día (dosis total diaria 800 mg), cada 12 horas, siempre a las mismas horas.

Deberá tomar la dosis indicada sin alimentos o con una comida baja en grasa. Si va a tomar una comida con contenido graso deberá sorafenib al menos 1 hora antes o 2 horas después de esa comida.

No fraccione ni mastique los comprimidos.

Tómela lo antes posible sólo si quedan más de 6 horas para la próxima dosis. Si faltan menos de 6 horas, no tome la dosis olvidada y continúe su tratamiento en la siguiente dosis programada. Nunca tome una dosis doble para compensar una dosis olvidada.

En caso de vómito, no tome otra dosis.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas): 
    • Diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, mayor riesgo de infección, pérdida de apetito, piel seca, caída del cabello, síndrome mano-pie (enrojecimiento, hinchazón y dolor palmo-plantar), sangrado, aumento de la tensión arterial, cansancio y fiebre.  
  • Frecuentes (5 de cada 100 personas): 
    • Disminución de las células de la sangre, infecciones en la piel,elevación de las enzimas pancreáticas, hipotiroidismo, alteración del estado del ánimo, cambios en la sensibilidad, ruidos en el oído, disfunción eréctil, rubor y disfonía.
  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas): 
    • Isquemia cardiaca o infarto y perforación gastrointestinal

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con SORAFENIB son:

Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital), antibióticos (rifampicina, neomicina), warfarina.

Hierba de San Juan

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a sorafenib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a sorafenib o alguno de sus  excipientes. 
  • Si tiene antecedentes de hipertensión o hemorragias, enfermedad cardiaca o diabetes
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.
  • No existen datos sobre el efecto de sorafenib en la cicatrización de las heridas, por lo que se recomienda suspender el tratamiento en caso de cirugía mayor. 

Uso en poblaciones especiales:

Puede que precise ajuste de la dosis si presenta efectos secundarios importantes.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • Sorafenib puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas por lo que su uso durante el embarazo está contraindicado.
  • No debe dar el pecho mientras está tomando este medicamento. Se desconoce si sorafenib puede pasar a leche materna y, por lo tanto, dañar a su bebé.
  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos durante el tratamiento.
  • Sorafenib puede afectar a la fertilidad de hombres y mujeres.

Conducción y uso de máquinas:

No se espera que sorafenib afecte a la conducción o uso de máquinas. 

Excipientes de declaración obligatoria:

No contiene excipientes de declaración obligatoria.

Fecha de actualización: 16/01/2024
Fecha de próxima actualización: 16/01/2027
Autoría y revisión: GEDEFO