Escuela de pacientes
SEFH

Lenvima (Lenvatinib)

Lenvatinib es un antineoplásico (inhibidor de tirosina quinasa) que impide el crecimiento de células tumorales.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento es utilizado como tratamiento en el cáncer de tiroides, en el cáncer de endometrio y en el cáncer hepatocelular.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz. Debe conservar los comprimidos en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala lo antes posible al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja, la funda protectora y el estuche después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis dependerá de la enfermedad y del paciente. 

  • Cáncer de tiroides (monoterapia): 2 cápsulas de 10 mg y 1 cápsula de 4 mg (es decir, 24 mg) una vez al día. 
  • Cáncer hepatocelular (monoterapia): 3 cápsulas de 4 mg (es decir, 12 mg) en pacientes que pesen 60kg o más, y 2 cápsulas de 4 mg (es decir, 8 mg) si pesan menos de 60kg, una vez al día. 
  • Cáncer de endometrio (en combinación con pembrolizumab): 2 cápsulas de 10 mg (es decir, 20 mg) una vez al día. 

Las cápsulas deberán tomarse una vez al día, siempre a la mism ahora, con o sin alimentos

Las cápsulas pueden tragarse enteras con agua o disueltas en agua, zumo de manzana o leche para administrar vía oral. En caso de administrar mediante una sonda de alimentación deben disolverse en agua.  

Para la preparación de la suspensión de lenvatinib debe seguir los siguientes pasos:

  • Coloque las cápsulas correspondientes a la dosis prescrita (hasta 5 cápsulas) en un recipiente pequeño (de aproximadamente 20 ml de capacidad) o en una jeringa para uso oral (20 ml). No rompa ni aplaste las cápsulas.
  • Añada 3 ml de líquido al recipiente o a la jeringa para uso oral. Espere 10 minutos hasta que se disgregue la cubierta de la cápsula (recubrimiento exterior). A continuación, remueva o agite la mezcla durante 3 minutos hasta que las cápsulas se hayan disgregado por completo. Si utiliza una jeringa para uso oral, tape la jeringa, extraiga el émbolo y utilice una segunda jeringa o un cuentagotas calibrado para añadir el líquido a la primera jeringa. Vuelva a colocar el émbolo antes de agitarla.
  • Administre todo el contenido del recipiente o la jeringa para uso oral. La suspensión puede administrarse directamente del recipiente a la boca, de la jeringa para uso oral a la boca o mediante una sonda de alimentación.
  • A continuación, añada 2 ml más de líquido al recipiente o a la jeringa para uso oral con una segunda jeringa o con el cuentagotas, mezcle o agite el contenido y adminístrelo. Repita este paso al menos dos veces hasta que no queden restos visibles para garantizar que se administre todo el medicamento.

Si la suspensión de lenvatinib no se utiliza en el momento de la preparación, se debe conservar en un recipiente tapado y refrigerado a una temperatura de entre 2 ºC y 8 ºC durante un máximo de 24 horas. Una vez extraída del frigorífico, la suspensión debe agitarse durante 30 segundos aproximadamente antes de su uso. Si no se administra en un período de 24 horas, la suspensión debe desecharse

En caso de olvido, tome la dosis si quedan más de 12 horas para la siguiente, y continúe su tratamiento con normalidad.

En caso de vómito, NO tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento con normalidad.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

    • Aumento de infecciones (urinarias), dolor de cabeza, mareo, insomnio, falta de apetito, pérdida de peso, alteración del gusto, diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, sequedad de boca, dolor abdominal, dolor de articulaciones y muscularhipertensión arterial, reacciones dérmicas, afonía, tos, astenia (cansancio), fatiga, hipotiroidismo y fragilidad/pérdida capilar.

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

    • Alteraciones cardiacas, fístula anal y retención de gases.

  • Graves (1 de cada 1000 personas)

    • Leucoencefalopatía posterior reversible, alteraciones cardíacas y hepáticas

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que producen interacciones con lenvatinib son:

ivabradina, mifepristona, hidrocloroquina, promazina, probucol, vinflunina, astemizol, terfenamida, cisaprida, pimocida, quinidina, bepridilo y acaloides ergóticos

Contraindicaciones:

  • Hipersensiblidad a lenvatinib o alguno de los excipientes.
  • Lactancia.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a lenvatinib o alguno de sus excipientes. 
  • Historial de enfermedad renal, hepática, cardíaca, hipertensión y/o fistulas.
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.

Uso en poblaciones especiales:

  • Puede que precise ajuste de la dosis si presenta enfermedad hepática o renal grave.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad: 

  • Lenvatinib puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas.
  • No debe dar el pecho mientras está tomando este medicamento. Se desconoce si lenvatinib puede pasar a leche materna y, por lo tanto, dañar a su bebé
  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos complementarios (contracepción de doble barrera) durante y tras el tratamiento (al menos hasta 1 mes después). 

Conducción y uso de máquinas:

Lenvatinib afecta muy poco a la conducción o uso de máquinas. Si nota mareos, fatiga u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

  • Propilenglicol

Fecha de actualización: 07/01/2024
Fecha de próxima actualización: 07/01/2027
Autoría y revisión: GEDEFO