Escuela de pacientes
SEFH

Cáncer de útero

¿Qué es?

El útero o matriz es la parte del aparato reproductor femenino donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. Se trata de un órgano hueco formado por tres capas: endometrio, que es el revestimiento interno del útero, miometrio la capa muscular intermedia y el perimetrio, que es el revestimiento externo.

Existen dos tipos principales de cáncer de útero. El cáncer de endometrio es el más frecuente, suele detectarse de manera precoz y a menudo puede curarse con el tratamiento adecuado. Por otra parte, el sarcoma uterino es menos frecuente y en ocasiones puede ser difícil de tratar.

El cáncer de endometrio es un cáncer curable cuando se diagnostica de forma temprana. Dependiendo del grado puede ser de bajo riesgo (grados 1 y 2) o alto riesgo (grado 3). Dentro de este último grupo se encuentran el carcinoma papilar seroso, de células claras y carcinosarcoma.

Diagnóstico

Para diagnosticar el cáncer de endometrio, es necesario extraer una pequeña cantidad de tejido mediante una biopsia y examinarlo al microscopio para detectar si hay células malignas. También se puede realizar una histeroscopia, técnica que introduce por la vagina un tubo con luz para observar el interior del útero y extraer tejido si es necesario.

También puede ser necesario pruebas de imagen como una ecografía, radiografía de tórax, TC (tomografía computarizada), PET (tomografía por emisión de positrones) o una resonancia magnética. Con estas pruebas se puede ver si el cáncer se ha extendido a otras partes del organismo.

En función del tamaño del tumor, de si existenganglios afectados o si hay extensión   a otros órganos con metástasis, se diferencian cuatro estadios o fases de la enfermedad:

  • Estadio I: el tumor se encuentra en el útero sin afectar al cuello uterino.
  • Estadio II: el tumor afecta al cuello uterino, pero no a ninguna otra zona fuera del útero.
  • Estadio III: el tumor se ha extendido fuera del útero afectando a otras estructuras dentro de la pelvis como los ovarios o las trompas de Falopio. En el estadio III más avanzado puede afectar a ganglios linfáticos y aorta.
  • Estadio IV: cuando el tumor se ha extendido a otros órganos del cuerpo como vejiga, intestinos, huesos, pulmones o abdomen.

El cáncer de útero a nivel global es la 6ª neoplasia más frecuente en mujeres.. En países desarrollados es el cáncer ginecológico más frecuente. En España el cáncer de endometrio es la 4ª neoplasia más frecuente en mujeres con 6597 nuevos casos en 2020.

Tanto el cáncer de endometrio como el sarcoma uterino suelen aparecer en mujeres después de la menopausia.

La mayoría de los factores de riesgo relacionados con el cáncer de endometrio se deben a un aumento de exposición a estrógenos. Algunos de los factores de riesgo más importantes son:

  • Haber recibido tratamiento hormonal solo con estrógenos después de la menopausia.
  • Uso de tamoxifeno después de un cáncer de mama.
  • No haber tenido hijos.
  • Primera menstruación temprana.
  • Menopausia tardía.
  • Síndrome de ovario poliquístico.
  • Que un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) hayan tenido cáncer de endometrio.
  • Síndrome de Lynch. Se trata de un síndrome hereditario relacionado con la aparición de cáncer colorrectal, de endometrio y ovario.
  • Obesidad

El cáncer de endometrio se puede producir por mutaciones del material genético no hereditarias. En algunos casos, estas mutaciones no se reparan correctamente porque existe una deficiencia en el "sistema de reparación de los errores". Para saber si las células del cáncer de endometrio tienen esta deficiencia se deben realizar unas pruebas de laboratorio que determinarán si el tumor presenta inestabilidad de microsatélites (MSI-H) o alteración de la vía reparadora (dMMR).

 

En el cáncer de endometrio el síntoma más frecuente es el sangrado vagina anormal no relacionados con la menstruación o el periodo.

Algunos de los síntomas que pueden aparecer son:

  • Sangrado vaginal no relacionados con la menstruación o entre periodos.
  • Sangrado vaginal después de la menopausia.
  • Dificultad o dolor al orinar.
  • Dolores al mantener relaciones sexuales.
  • Dolor, distensión abdominal o alteración del tránsito intestinal.

El tratamiento del cáncer de endometrio sigue un plan protocolizado entre los distintos especialistas de cada centro y en base a la mejor la evidencia científica.

Cirugía

Es el procedimiento más común y el de elección cuando es posible. Por lo general, se realiza una histerectomía total (extirpación del útero y del cuello del útero), en algunos casos va acompañada de otras técnicas como la salpingooforectomía (extirpación de uno o dos ovarios y trompas de Falopio). Otra técnica menos frecuente es la histerectomía radical, cuando se extirpan además del útero y ovarios, las trompas de Falopio, parte de la vagina y el tejido cercano.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía y otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Se puede utilizar después de la cirugía como tratamiento adyuvante junto con quimioterapia o cuando aparezcan síntomas en las partes del cuerpo afectadas por el tumor.  

Existen distintas técnicas de radioterapia para tratar el cáncer de endometrio. Puede ser externa, es decir, la máquina dirige la radiación hacia el área donde hay cáncer, braquiterapia (la radiación sale de unos tubos huecos que se colocan en el interior de la vagina), radioterapia de intensidad modulada o radioterapia corporal estereotáctica.

Se administra después de la intervención quirúrgica sola o con otros tratamientos como quimioterapia o terapia hormonal.

Quimioterapia

La quimioterapia detiene el crecimiento de las células en rápida división, como las células cancerígenas, en todo el organismo. Se administra mediante infusión de líquidos a través de una vena. 

En algunos casos puede administrarse antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o después de esta según el riesgo de que el tumor vuelva a aparecer (recaída).

También se administra en los casos de recidiva, es decir, cuando el cáncer ha reaparecido después de una intervención quirúrgica con o sin otros tratamientos. En estos casos los esquemas de quimioterapia más utilizados contienen carboplatino y paclitaxel.

Inmunoterapia

La inmunoterapia está recomendada en tumores con inestabilidad de microsatélites/deficiencias en la reparación, que han recaído o se han extendido a otras partes del cuerpo cuando ya se ha administrado otro tratamiento previo. Estos medicamentos se administran también por infusión intravenosa y potencian el propio sistema inmune para que luche contra las células cancerígenas. Algunos medicamentos de este tipo usados en el cáncer de endometrio son el pembrolizumab y dostarlimab, este último junto con quimioterapia, que están indicados en aquellas pacientes con cáncer de endometrio e inestabilidad de microsatélites, que han recaído o progresado tras recibir quimioterapia con carboplatino y no son candidatas a cirugía o radioterapia.

Tratamiento dirigido

Un ejemplo de tratamiento dirigido es el fármaco oral, lenvatinib que se utiliza junto con pembrolizumab en aquellas pacientes que han recaído o progresado tras recibir quimioterapia con carboplatino y no son candidatas a cirugía o radioterapia.

Tratamiento hormonal

Se trata de un tipo de tratamiento que modifica los niveles de las hormonas en el organismo. Algunos ejemplos de estos tratamientos son:

Progestágenos: actúan retrasando el crecimiento de las células cancerosas. Algunos fármacos dentro de este grupo son de administración oral como acetato de medroxiprogesterona, acetato de megestrol o de administración mediante un dispositivo intrauterino (DIU) como levonorgestrel.

Inhibidores de aromatasa: también de administración oral son anastrozol, letrozol o exemestano.

Otros fármacos hormonales: tamoxifeno de administración oral, fulvestrant de administración intramuscular o fármacos agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas.

Suele utilizarse en tumores de pequeño tamaño o crecimiento lento.

Los efectos secundarios más importantes de estos fármacos son los relacionados con la menopausia como sofocos, alteración del humor, sudoración, dificultad para dormir, etc.

Enfermedades Oncológicas

Fecha de actualización: 26/02/2024
Autoría y revisión: GEDEFO