Escuela de pacientes
SEFH

Gefitinib

Es un antineoplásico (inhibidor de la proteína tirosina-kinasa), que actúa frenando la proliferación de las células cancerígenas con mutación en la proteína EGFR.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento se utiliza en cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastásico con alteraciones en EGFR.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz. Debe conservar los comprimidos en el envase original.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis habitual es un comprimido de 250 mg una vez al día, siempre a la misma hora, con o sin alimentos

El comprimido debe ser tragado entero con agua, sin fraccionar o masticar.

Si la administración de los comprimidos enteros no es posible, pueden ser administrados como una dispersión en agua (no carbonatada). No deben usarse otros líquidos.

Sin triturarlo, se debe echar el comprimido en medio vaso de agua. Se debe remover el vaso de vez en cuando, hasta que el comprimido se disperse (esto puede llevar hasta 20 minutos) y se debe beber inmediatamente después de que se haya completado la dispersión.

El vaso se debe enjuagar con medio vaso de agua, que debe beberse también. La dispersión puede ser administrada también a través de sonda nasogástrica o de gastrostomía.

Tómela si quedan más de 12 horas para la próxima dosis Si faltan menos de 12 horas, no tome la dosis olvidada. Nunca debe tomar una dosis doble para compensar una dosis olvidada.

En caso de vómito no repita la dosis, espere a la próxima dosis programada.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):
    • Diarrea, vómitos, náuseas, pérdida de apetito, inflamación de la mucosa bucal, elevación de las enzimas hepáticas, reacciones cutáneas (acné, picor y sequedad de piel), cansancio.
  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):
    • Deshidratación por diarrea, sequedad de boca, conjuntivitis y sequedad en los ojos, sangrado, alteración de las uñas, caída del pelo, reacciones alérgicas, fiebre
  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas):
    • Enfermedad pulmonar.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que producen interacciones con GEFITINIB son:

Protectores gástricos como omeprazol, almagato y ranitidina o famotidina. 

Algunos antibióticos (como claritromicina, eritromicina o rifampicina), antiepilépticos (como carbamazepina, fenitoína) y antifúngicos (como itraconazol, posaconazol, ketoconazol, voriconazol). 

Hierba de San Juan, pomelo o su zumo.

Contraindicaciones:

  • Hipersensiblidad a gefitinib o alguno de los excipientes.
  • Lactancia

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a gefitinib o alguno de sus excipientes. 
  • Historial de enfermedad hepática o pulmonar.
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.

Uso en poblaciones especiales:

Puede que precise un seguimiento estrecho en caso de enfermedad hepática o renal, o en pacientes metabolizadores lentos del CYP2D6.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

Gefitinib puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas.

No debe dar el pecho mientras está tomando este medicamento. Se desconoce si gefitinib puede pasar a leche materna y, por lo tanto, dañar a su bebé.

En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos complementarios (contracepción de doble barrera) durante el tratamiento. 

Conducción y uso de máquinas:

Gefitinib afecta muy poco a la conducción o uso de máquinas. Si nota mareos u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

Lactosa

Fecha de actualización: 07/01/2024
Fecha de próxima actualización: 07/01/2027
Autoría y revisión: GEDEFO