Escuela de pacientes
SEFH

Imbruvica (Ibrutinib)

Es un antineoplásico (inhibidor de tirosina quinasa) que impide el crecimiento de células tumorales.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Ibrutinib está indicado en el tratamiento de distintas enfermedades hematológicas: linfoma de células del manto, leucemia linfática crónica y macroglobulinemia de Waldenström

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz.

Debe conservar los comprimidos en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Dependiendo de su patología su médico le pautará la dosis de 420 mg o de 560 mg. En cualquier caso debe tomarlo una vez al día, con un vaso de agua y aproximadamente todos los días a la misma hora.

Los comprimidos o cápsulas se pueden tomar con o sin alimentos. No se debe tomar con zumo de pomelo o naranjas amargas.

La dosis puede ser ajustada en caso de toxicidad, uso concomitante de algunos fármacos o si usted padece insuficiencia grave del hígado.

No interrumpa el tratamiento con Ibrutinib a menos que su médico se lo indique. Es posible que su médico le indique que reduzca la dosis durante algunos días antes de dejar de tomarlo por completo.

Si olvidó tomar una dosis de ibrutinib, tómela si quedan más de 12 horas para la próxima dosis y después, retome su horario habitual.

Nunca tome una dosis doble para compensar una olvidada.

En caso de vómito, NO tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento con normalidad.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

    • Diarrea, vómitos, náuseas, llagas en la boca y/o estreñimiento.

    • Disminución de plaquetas y defensas, sangrado leve en encías o nariz, aparición de hematomas. Aumento del riesgo de infección.

    • Dolor de cabeza.

    • Cambios en la piel, erupción cutánea.

    • Aumento de la tensión arterial y acumulación de líquido (edema).

    • Dolor muscular o de articulaciones.

    • Febrícula.

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

    • Infección urinaria, cáncer de piel (no melanoma), aumento de ácido úrico (síndrome de lisis tumoral), mareo, alteración neurológica, visión borrosa, aparición de petequias (lesiones pequeñas de color rojo que aparecen en la piel), alteraciones cardiacas (arritmia).

  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas):

    • Alteración hepática y angioedema.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con IBRUTINIB son:

Algunos antibióticos (como ciprofloxacino, azitromicina o claritromicina), antiepilépticos (como carbamazepina, fenitoína, primidona o fenobarbital), antifúngicos (como fluconazol, itraconazol, posaconazol, ketoconazol o voriconazol), tratamiento para el corazón (como verapamilo, diltiazem o dronedarona) y antivirales usados en el tratamiento del VIH (como efavirenz, cobicistat o ritonavir), fármacos usados para prevenir las náuseas y los vómitos (aprepitant o netupitant) o inmunosupresores (como tacrólimus o ciclosporina).  

La administración de algunos fármacos como digoxina o metotrexato deben separarse al menos 6 horas antes o después de la toma de IBRUTINIB.

Evite tomar zumo de pomelo, naranjas amargas, hipérico o hierba de san Juan, equinácea, preparados de vitamina E y aceite de pescado durante el tratamiento con ibrutinib.

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a ibrutinib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a ibrutinib o alguno de sus excipientes.
  • Historial de enfermedad renal, cardiaca (hipertensión o fibrilación auricular), hepatitis B u otra alteración del hígado.
  • Si presenta alguna intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa.
  • Si se encuentra en tratamiento con algún tratamiento anticoagulante o medicamentos que aumenten su riesgo de sangrado.
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • En caso de alguna intervención quirúrgica (operación) se debe suspender ibrutinib entre tres y siete días antes de la intervención y no volver a iniciar hasta tres o siete días después de la intervención. Informe a su médico o farmacéutico si va a ser sometido a alguna intervención.

Uso en poblaciones especiales:

  • Puede que precise ajuste de la dosis si presenta enfermedad hepática.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • Está contraindicada la administración de ibrutinib en pacientes embarazadas.
  • Debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con ibrutinib.
  • Las mujeres en edad fértil deben asegurarse de utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento y hasta 3 meses tras finalizar el tratamiento.

Conducción y uso de máquinas:

Es posible que sienta cansancio o mareo después de tomar ibrutinib, lo que puede afectar a su capacidad para conducir o usar máquinas.

Excipientes de declaración obligatoria:

  • Lactosa monohidrato.

Fecha de actualización: 27/11/2023
Fecha de próxima actualización: 27/11/2026
Autoría y revisión: GEDEFO