Escuela de pacientes
SEFH

Imatinib

Es un antineoplásico (inhibidor de la proteína tirosina-kinasa Bcr-Abl), que inhibe la proliferación celular reduciendo el crecimiento de células malignas.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Está indicado en el tratamiento de leucemia mieloide crónica, leucemia linfoide aguda, síndrome mielodisplásico, tumor estromal del tracto gastrointestinal y síndrome hipereosinofílico.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz.

Debe conservar los comprimidos o cápsulas en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis dependerá de su patología, puede variar entre 400 y 800 mg al día.

Deberá tomar la dosis indicada con alimentos y un gran vaso de agua una vez al día. Sólo en caso de que su dosis diaria sea de 800 mg debe dividirla en dos tomas al día (400mg con el desayuno y 400mg con la cena).

Si presenta problemas para tragar los comprimidos: los comprimidos se pueden disolver en un vaso de agua mineral o zumo de manzana. El número necesario de comprimidos se debe poner en el volumen adecuado de bebida (aproximadamente 50 ml para un comprimido de 100 mg, y 200 ml para un comprimido de 400 mg) y remover con una cuchara. La suspensión se debe administrar inmediatamente después de la disolución completa del comprimido/s. El vaso se debe enjuagar con unos 100 ml de agua que se deben beber también. 

No fraccione ni mastique los comprimidos. No abra ni triture las cápsulas a menos que tenga dificultad para tragarlas (en ese caso podría abrirlas y verter el polvo en un vaso de agua sin gas o zumo de manzana y beber inmediatamente)

La información disponible en esta ficha de medicamento es aplicable a la población pediátrica y adolescente.

En caso de dificultad para tragar los comprimidos enteros, puedes disolverlo en medio vaso de agua o en zumo de manzana, disuélvelo y tómalo inmeditamente.

Si fuera necesario manipular comprimidos (partir, triturar...) para ajustar dosis a las necesidades del paciente, debes leer y seguir cuidadosamente las instrucciones generales del manejo de citostáticos orales, que puedes consultar en el apartado CÓMO ADMINISTRAR LOS DIFERENTES TIPOS DE MEDICAMENTOS en el espacio de la escuela destinado a NIÑOS Y ADOLESCENTES. Y también puede ser de utilidad el siguiente vídeo:

Si es incapaz de tragar las cápsulas, puede abrirlas y verter el polvo en un vaso de agua o zumo de manzana. Puede ser de utilidad el siguiente vídeo:

Más información sobre el manejo de la quimoterapia oral en la web de GEFP

Tómela lo antes posible. Si queda poco para la próxima dosis, no tome la dosis olvidada y continúe con su horario normal. Nunca tome una dosis doble para compensar una dosis olvidada.

En caso de vómito, no tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento en la siguiente dosis programada.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, aumento de peso, niveles bajos de glóbulos rojos, blancos y plaquetas en sangre, dolor de cabeza, párpados o piernas hinchadas, dermatitis, calambres.

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

flatulencia, pérdida de apetito, alteraciones del gusto, hemorragia, sofocos, debilidad, escalofríos, rigidez, insomnio, mareos, conjuntivitis, ojo seco, sequedad de piel, caída del pelo, visión borrosa, sofocos.

  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas):

deterioro de la función renal, problemas cardiacos y hepáticos.

Consulte a su médico o farmacéutico en caso de aparición de alguno de estos síntomas u otros no mencionados.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con IMATINIB son:

Algunos antibióticos (como claritromicina, eritromicina o rifampicina), antiepilépticos (como carbamazepina, fenitoína) y antifúngicos (como itraconazol, posaconazol, ketoconazol, voriconazol).

Hierba de San Juan, ginseng, zumo de pomelo.

Corticoides como budesonida o dexametasona, warfarina, levotiroxina, simvastatina.

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a imatinib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a imatinib o alguno de sus excipientes.
  • Historial de enfermedad cardíaca, hipotiroidismo, renal o hepática. También si es portador del Virus de la Hepatitis B.
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Debe de evitar exponerse a la luz del sol: utilice ropa protectora y crema solar con factor de protección alto.

Uso en poblaciones especiales:

  • Puede que precise ajuste de la dosis si presenta enfermedad renal moderada o grave o enfermedad hepática

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • No está recomendado el uso de imatinib durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario, ya que puede causar un daño a su bebé.

  • Se dispone de pocos datos sobre la eliminación de imatinib por la leche materna, por lo que no debe dar el pecho durante el tratamiento y hasta un mes después de finalizarlo.

  • Se recomienda a las mujeres que pudiesen quedarse embarazadas que utilicen un método anticonceptivo efectivo durante el tratamiento y hasta 14 días tras finalizarlos.

Conducción y uso de máquinas:

Los pacientes deben ser advertidos de que durante el tratamiento con imatinib pueden tener reacciones adversas tales como mareos, visión borrosa o somnolencia. Por lo tanto, debe recomendarse precaución cuando se conduzca un coche o se utilice maquinaria.

Excipientes de declaración obligatoria:

  • Consulte el prospecto del medicamento concreto que le han dispensado para consultar posibles excipientes (ej. lactosa)

Fecha de actualización: 27/11/2023
Fecha de próxima actualización: 27/11/2026
Autoría y revisión: GEDEFO
Coautores: GEFP