Escuela de pacientes
SEFH

Abacavir

Abacavir se emplea en el tratamiento de la infección por VIH en combinación con otros medicamentos. Reduce la cantidad de VIH presente en el organismo lo cual permite mejorar el sistema inmunitario y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la infección por el VIH.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Abacavir se utiliza combinado con otros medicamentos contra el VIH para tratar a adultos, adolescentes y niños.

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

Mantenga este medicamento fuera de la vista y el alcance de los niños. 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. 

La dosis habitual de abacavir es de 600 mg al día. Se puede tomar como un comprimido de 300 mg dos veces al día, o dos comprimidos de 300 mg una vez al día.

Niños a partir de un año de edad de menos de 25 kg de peso, la dosis dependerá del peso corporal de su hijo.

  • Los niños que pesen entre al menos 20 kg y menos de 25 kg: La dosis habitual de abacavir es de 450 mg al día. Pueden administrarse 150 mg por la mañana y 300 mg por la tarde, o 450 mg una vez al día, según le indique su médico.
  • Los niños que pesen entre al menos 14 kg y menos de 20 kg: La dosis habitual de abacavir es de 300 mg al día. Pueden administrarse 150 mg dos veces al día, o 300 mg una vez al día, según le indique su médico.

Su médico decidirá cúal es la dosis correcta de abacavir para usted.

Trague el comprimido con un poco de líquido.

Abacavir se puede tomar con o sin alimentos.

Puede utilizarse en niños a partir de 3 meses de edad.

Existe una solución oral de Abacavir 20 mg/ml para adaptación a dosis pediátricas. Dispone de una jeringa dosificadora para facilitar y asegurar una correcta dosificación.

Este medicamento contiene sorbitol que puede provocar un ligero efecto laxante. No tome medicamentos que contengan sorbitol si sufre intolerancia a la fructosa. 

La solución oral contiene 50 mg/ml de propilenglicol, por lo que si su hijo es menor de 5 años, consulte con su médico o farmacéutico, especialmente si toma otros medicamentos que contengan también este excipiente.

Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde y luego continúe con su tratamiento habitual.

No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Entre los efectos adversos más frecuentes asociados al tratamiento con abacavir se encuentran: malestar, reacción de hipersensibilidad, dolor de cabeza, vómitos, diarrea, pérdida de apetito, cansancio, fiebre y erupción cutánea.

Puede haber también un aumento de peso y de los niveles de glucosa y lípidos en sangre.

Consulte a su médico y farmacéutico en caso de aparición de alguno de estos síntomas u otros no mencionados. 

Puede ocurrir una reacción de hipersensibilidad (reacción alérgica grave) en los pacientes que presentan el gen HLA-B*5701 (pero puede sufrir dicha reacción incluso si no tiene este gen). Antes de iniciar el tratamiento con abacavir, le deberían haber realizado la prueba de detección de este gen.

Los síntomas más frecuentes de esta reacción son fiebre y erupción cutánea, además de dificultad respiratoria, dolor de garganta o tos, náuseas o vómitos, diarrea o dolor abdominal.

Si ha dejado de tomar este medicamento debido a una reacción de hipersensibilidad no vuelva a tomar abacavir o cualquier otro fármaco que contenga abacavir.

Algunos medicamentos interaccionan con abacavir: fenitoína y metadona

Se recomienda consultar antes de iniciar otro medicamento, suplemento dietético o producto natural. 

Contraindicaciones:

Algunas personas que toman abacavir frente al VIH tienen mayor riesgo de sufrir efectos adversos graves. Usted necesita saber que hay un mayor riesgo:

  • si tiene una enfermedad hepática moderada o grave
  • si alguna vez ha tenido una enfermedad hepática, incluyendo hepatitis B o C
  • si tiene un sobrepeso importante (especialmente si es mujer)
  • si tiene algún un problema de riñón.

Uso en poblaciones especiales:

Tenga especial cuidado si tiene una enfermedad hepática, consulta a su médico en tal caso.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad

No debe tomar abacavir durante el embarazo a menos que se lo haya indicado específicamente su médico. Si pudiera quedarse embarazada durante el tratamiento con abacavir, debe utilizar un método eficaz de anticoncepción.

Se debe evitar la lactancia materna durante el tratamiento con abacavir. Esto se debe a que el principio activo de este medicamento pasa a la leche materna.

Conducción y uso de máquinas:

No conduzca ni maneje máquinas a no ser que se encuentre bien.

Excipientes de declaración obligatoria:

Ninguno

Fecha de actualización: 17/03/2024
Autoría y revisión: ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CON VIH
Coautores: GEFP