Escuela de pacientes
SEFH

Zelboraf (Vemurafenib)

Es un antineoplásico (inhibidor de serina-treonina quinasa) que impide la diseminación de células tumorales.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Se utiliza en el tratamiento del melanoma avanzado que no puede operarse, con presencia de mutación en BRAF V600. Puede utilizarse en monoterapia o en combinación con cobimetinib.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz.

Debe conservar los comprimidos en el envase original.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Debe tomar cuatro comprimidos de 240 mg (960 mg) dos veces al día, es decir una dosis total diaria de 1.920 mg.

En caso de toxicidad se pueden hacer modificaciones de dosis.

Deberá tomar las dosis indicadas con o sin alimentos (preferiblemente con alimentos).  No fraccione ni mastique los comprimidos.

Tome la dosis olvidada de vemurafenib si faltan más de 4 horas para la próxima después, continúe su tratamiento con normalidad.

En caso de vómito, NO tome otra dosis y continúe su tratamiento con normalidad.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):
    • Diarrea, estreñimiento, náuseas y vómitos.
    • Reacciones cutáneas, fotosensibilidad, (y quemaduras solares).
    • Dolor de cabeza, dolor óseo/muscular, cansancio, falta de apetito.
    • Tos.
  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):
    • Mareo y reacciones dérmicas (síndrome mano-pie).
  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas):
    • Alteraciones oncohematológicas y renales.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que producen interacciones con la combinación son:

Conivaptan, amitriptilina, imipramina, ondasetron, colchicina, everolimus, pirfenidona

Anticonceptivos orales, mifepristona, silodosina

Ivabradina, dabigatran, digoxina, indapamida, amiodarona, quinidina, hidroxicloroquina, fluconazol, voriconazol, posaconazol

Hierba de San Juan

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a vemurafenib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Historial de alergia a vemurafenib o alguno de sus excipientes.
  • Historial de enfermedad renal, hepática y/o cardiaca.
  • Antes de administrar vacunas por riesgo aumentado de infección.
  • Embarazo y lactancia

Uso en poblaciones especiales:

  • Se debe vigilar estrechamente a pacientes con insuficiencia hepática y renal.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • No hay datos relativos al uso de vemurafenib en mujeres embarazadas por lo que NO SE RECOMIENDA tomar vemurafenib durante el embarazo.
  • Vemurafenib dispone de pocos datos sobre su eliminación por la leche materna, por lo que no debe dar el pecho durante el tratamiento.
  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos complementarios durante y tras el tratamiento (al menos hasta 6 meses después).
  • No se han realizado estudios específicos con vemurafenib en animales para evaluar el efecto sobre la fertilidad.

Conducción y uso de máquinas:

Vemurafenib puede afectar a la conducción o uso de máquinas. Si nota mareo, fatiga, reacciones oculares u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

  • No contienen excipientes de declaración obligatoria.

Fecha de actualización: 31/01/2024
Fecha de próxima actualización: 31/01/2027
Autoría y revisión: GEDEFO