Escuela de pacientes
SEFH

Retsevmo (Selpercatinib)

Retsevmo es la marca comercial de selpercatinib. Es un antineoplásico (inhibidor de las protein quinasas), que suprime el crecimiento tumoral.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Se utiliza en el tratamiento del cáncer de pulmón y cáncer de tiroides que presentan una mutación del gen RET.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz.

Debe conservar los comprimidos en el envase original.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis indicada dependerá del peso del paciente.

  • Si pesa menos de 50 kg tomará 120 mg dos veces al día. Esto equivale a 3 cápsulas de 40 mg o 1 cápsulas de 40 mg más una de 80 mg.
  • Si pesa 50 kg o más, tomará 160 mg dos veces al día. Esto equivale a 4 cápsulas de 40 mg o 2 cápsulas de 80 mg.

 

Esta dosis puede ajustarse en función de la tolerancia al tratamiento o presencia de interacciones con otros tratamientos.

Deberá tomar la dosis indicada con o sin alimentos dos veces al día, procurando que sea siempre a las mismas horas.

La cápsula se debe tragar entera, no abra, aplaste ni mastique las cápsulas.

Si toma inhibidor de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol, lansoprazol y rabeprazol) deberá tomar selpercatinib después de una comida. Si toma famotidina deberá tomar selpercatinib 2 horas antes o 10 horas después de famotidina.

No tome la dosis olvidada, y continúe su tratamiento con normalidad.

En caso de vómito, NO tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento con normalidad.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):
    • Diarrea, náuseas, sequedad de boca, vómitos, disminución del apetito, dolor abdominal o estreñimiento.
    • Infecciones, disminución de plaquetas y de defensas, disminución de magnesio en sangre, aumento de la creatinina y de transaminasas hepáticas.
    • Alteración del electrocardiograma y aumento de la tensión arterial.
    • Caída del cabello y erupción cutánea o picores.
    • Cansancio, febrícula, hinchazón de piernas (edema), mareo, dolor de cabeza.
  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):
    • Aumento del riesgo de sangrado.
    • Hipersensibilidad
  • Graves  (menos de 1 de cada 1000 personas):
    • Neumonitis/ enfermedad pulmonar intersticial

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que producen interacciones con selpercatinib son:

Algunos antibióticos (claritromicina o rifampicina), antiepilépticos (como carbamacepina, fenitoína), antifúngicos (como itraconazol, posaconazol, ketoconazol, voriconazol) y antivirales.

Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol, lansoprazol y rabeprazol) y famotidina

Hierba de San Juan (Hipérico)

Repaglinida, selexipag, montelukast, torasemida, enzalutamida, paclitaxel, sorafenib o buprenorfina.

Midazolam, simvastatina, naloxegol, ebastina, lovastatina, darunavir, buspirona.

Otros medicamentos como: dabigatrán, digoxina, saxagliptina, colchicina y fexofenadina.

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a selpercatinib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a selpercatinib o alguno de sus  excipientes.
  • Historial de enfermedad hepática, cardiaca o hipertensión arterial. Se recomienda controlar la tensión arterial durante el tratamiento. 
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.

Uso en poblaciones especiales:

  • Se recomienda seguir estrechamente a los pacientes que presenten insuficiencia hepática. Puede que precise ajuste de la dosis si presenta enfermedad renal grave.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • No hay datos relativos al uso de selpercatinib en mujeres embarazadas por lo que NO SE RECOMIENDA tomar selpercatinib durante el embarazo.
  • Selpercatinib dispone de pocos datos sobre su eliminación por la leche materna, por lo que no debe dar el pecho durante el tratamiento y al menos 1 semana después.
  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos complementarios (contracepción de doble barrera) durante y tras el tratamiento (al menos hasta 1 semana después). En hombres que mantengan relaciones con mujeres en edad fértil se recomienda utilizar métodos anticonceptivos (contracepción de doble barrera) durante el tratamiento y hasta 1 semana después.
  • La fertilidad masculina y femenina puede verse comprometida por el tratamiento con selpercatinib. Tanto los hombres como las mujeres deben buscar asesoramiento sobre la preservación de la fertilidad antes del tratamiento.

Conducción y uso de máquinas:

Selpercatinib afecta poco a la conducción o uso de máquinas. Si nota mareo, fatiga u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

No contiene excipientes de declaración obligatoria.

Fecha de actualización: 27/01/2024
Fecha de próxima actualización: 27/01/2026
Autoría y revisión: GEDEFO