Escuela de pacientes
SEFH

Fotivda (Tivozanib)

Tivozanib es un antineoplásico (inhibidor de la protein quinasa), que inhibe el crecimiento tumoral.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento se utiliza como tratamiento en el carcinoma de células renales.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz. Debe conservar las cápsulas en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala lo antes posible al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis habitual es 1 cápsula de 1340 microgramos una vez al día, siempre a la misma hora, con o sin alimentos. Deberá tomar la dosis diaria correspondiente durante 21 días seguidos de 7 días de descanso (la duración del ciclo es 28 días). 

1 2 3 4 5 6 7
X X X X X X X
8 9 10 11 12 13 14
X X X X X X X
15 16 17 18 19 20 21
X X X X X X X
22 23 24 25 26 27 28
             

Las cápsulas se deben tragar enteras con un vaso de agua y no se deben abrir.

No tome la dosis olvidada, y continúe su tratamiento con normalidad. No tome una dosis doble para compensar ningún olvido.

En caso de vómito, NO tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento con normalidad.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas)

    • Náuseas, diarrea y dolor abdominal 

    • Síndrome mano pie (enrojecimiento, hinchazón y dolor plantar)

    • Aumento de la tensión arterial, sofocos, sangrados, dolor de cabeza, de espalda y torácico, disminución del apetito y de peso, cansancio.

    • Sensación de falta de aire, tos, cambios en la voz

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas)

    • Vómitos, estreñimiento, sequedad de boca, dificultad para tragar, flatulencia, digestiones pesadas, pancreatitis, gingivitis, reflujo gastroesofágico, inflamación de la lengua

    • Anemia, alteración de los parámetros hepáticos, pancreáticos y de la creatinina en sangre, disminución de la hormona tiroidea

    • Alteración del sentido del gusto, mareos, cambios en la sensibilidad y percepción nerviosa

    • Exantema, enrojecimiento de la piel, prurito, caída del cabello, acné, piel seca

    • Dolor muscular y articular, problemas cardíacos, retención de líquidos, dificultad para dormir, alteraciones visuales y percepción de pitidos en el oído

    • Sangrado, secreción o congestión nasal

  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas)

    • Hipertensión grave y eventos tromboembólicos arteriales

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que producen interacciones con tivozanib son:

Algunos antibióticos (como rifampicina) o antiepilépticos (como fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, primidona, oxcarbamazepina)

Fármacos que también prolongan el intervalo QT cardiaco como amiodarona, azitromicina, ciprofloxacino, citalopram, claritromicina, cloroquina, domperidona, donepezilo, flecainida, fluconazol, haloperidol, metadona, moxifloxacino, ondansetron, procainamida, sotalol, entre otros.

Hierba de San Juan

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a tivozanib o alguno de los excipientes.

Toma concomitante con medicamentos a base de plantas que contengan hierba de San Juan (hipérico).

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a tivozanib o alguno de sus excipientes. 
  • Historial de enfermedad hepática, tiroidea o antecedentes de tensión arterial, arritmias, aneurisma o coágulos en la sangre.
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.

Tivozanib puede afectar a la cicatrización de las heridas, por lo que debe suspenderse en caso de cirugía mayor. 

La presentación de tivozanib 890 microgramos contiene tartrazina (E102), que puede provocar reacciones alérgicas. 

Uso en poblaciones especiales:

  • Puede que precise ajuste de la dosis si presenta enfermedad hepática grave.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • Tivozanib puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas, por lo que no se recomienda su uso durante el embarazo.
  • No debe dar el pecho mientras está tomando este medicamento. Se desconoce si tivozanib puede pasar a leche materna y, por lo tanto, dañar a su bebé
  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos complementarios (contracepción de doble barrera) durante y tras el tratamiento (al menos hasta 1 mes después). En hombres que mantengan relaciones con mujeres en edad fértil se recomienda utilizar métodos anticonceptivos (contracepción de doble barrera) durante el tratamiento y hasta 1 mes después. La fertilidad masculina y femenina puede verse afectada por tivozanib.

Conducción y uso de máquinas:

Tivozanib afecta muy poco a la conducción o uso de máquinas. Si nota cansancio, mareos u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

  • La presentación de cápsulas de Fotivda de 890 microgramos contiene tartrazina (E-102)

Fecha de actualización: 16/01/2024
Fecha de próxima actualización: 16/01/2027
Autoría y revisión: GEDEFO