Escuela de pacientes
SEFH

Vepesid (Etopósido)

Es un antineoplásico (inhibidor de la topoisomerasa II), que impide la división celular impidiendo el crecimiento de los tumores.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento se utiliza en distintos tipos de cáncer como el cáncer testicular, cáncer de pulmón microcítico, cáncer ovárico y leucemia, entre otros.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz. Debe conservar los comprimidos en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala lo antes posible al Servicio de Farmacia de su hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis que reciba será específica para usted y varía según su diagnóstico y su tamaño corporal. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.

Deberá tomar la dosis indicada sin alimentos (una hora antes o dos horas después de las comidas) una vez al día. Si la dosis diaria es superior a 200mg es necesario repartirla en dos tomas al día (es decir, por la mañana y por la noche).

No fraccione ni mastique las cápsulas. Debe lavarse las manos antes y después de la administración de etopósido.

Toda la información contenida en esta ficha de medicamento, es aplicable a la población pediátrica y adolescente, en sus indicaciones y teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Etopósido cápsulas debe tomarse con el estómago vacío, una hora antes o dos horas después de las comidas.
  • Si las dosis son menores o iguales a 200 mg, la administración podría hacerse junto a comidas si fuera necesario.
  • Puede administrarse mezclado con zumo de naranja, manzana o limonada y es recomendable utilizar inmediatamente para conservar la potencia del medicamento.
  • Si fuera necesario para ajustar dosis, su farmacéutico puede prepararle una fórmula magistral. 
  • Mantenga siempre el mismo horario de administración. Evite el contacto con la piel. Lávese las manos antes y después de la toma.

Si fuera necesario manipular las cápsulas para poder administrarlas, debe leer y seguir cuidadosamente las instrucciones generales del manejo de citostáticos, que puede consultar en el apartado CÓMO ADMINISTRAR LOS DIFERENTES TIPOS DE MEDICAMENTOS en el espacio de la escuela destinado a NIÑOS Y ADOLESCENTES. Y también le puede ser de utilidad el siguiente vídeo: 

 

Tómela lo antes posible. Si han pasado más de 12 horas desde la hora a la que se lo tenía que haber tomado, ya no tome la dosis y espere a la siguiente toma según su horario habitual. Nunca tome una dosis doble para compensar una dosis olvidada.

En caso de vómito, no tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento en la siguiente dosis programada.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

    • Dolor de barriga, pérdida del apetito, estreñimiento, náuseas y vómitos, alteraciones del hígado, disminución de glóbulos rojos, blancos y plaquetas en sangre, caída del pelo, aparición de manchas en la piel, cansancio y malestar general.

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

    • Mareo, arritmia, diarrea, inflamación de la mucosa oral, llagas, urticaria, leucemia aguda.

  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas):

    • Reacción anafiláctica, ceguera transitoria, fibrosis pulmonar, problemas para tragar, dermatitis, fiebre.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con etopósido son:

Ciclosporina, fenitoína, fenobarbital

Contraindicaciones:

  • Hipersensiblidad a etopósido, etil parahidroxibenzoato sódico (E-215), propil parahidroxibenzoato sódico (E-217) o a alguno de los excipientes o alguno de los excipientes.
  • Uso concomitante de la vacuna contra la fiebre amarilla u otras vacunas con virus vivos
  • Lactancia.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a etopósido o alguno de sus  excipientes. 
  • Historial de enfermedad hepática o renal.
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.

Puede producir reacciones anafilácticas graves, con síntomas como escalofríos, pirexia (fiebre), taquicardia, broncoespasmo, disnea (falta de aire) e hipotensión.

Uso en poblaciones especiales:

  • Puede que precise ajuste de la dosis si presenta enfermedad renal.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • Etopósido puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas por lo que no se recomienda su uso en esa situación. 
  • Etopósido puede pasar a leche materna y, por lo tanto, dañar a su bebé. No debe dar el pecho mientras está tomando este medicamento.
  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos complementarios (contracepción de doble barrera) durante y tras el tratamiento (al menos hasta 6 meses después). En hombres que mantengan relaciones con mujeres en edad fértil se recomienda utilizar métodos anticonceptivos (contracepción de doble barrera) durante el tratamiento y hasta 6 meses después.

Conducción y uso de máquinas:

Si nota fatiga, somnolencia, náuseas, vómitos, ceguera cortical, reacciones de hipersensibilidad con hipotensión u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

  • Glicerol
  • Etil parahidroxibenzoato sódico (E-215)
  • Propil parahidroxibenzoato sódico (E-217)
  • Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por cápsula blanda; esto es, esencialmente “exento de sodio”

Fecha de actualización: 10/06/2024
Fecha de próxima actualización: 07/01/2027
Autoría y revisión: GEDEFO
Coautores: GEFP