Escuela de pacientes
SEFH

Alunbrig (Brigatinib)

Es un antineoplásico (inhibidor de la tirosina quinasa) que bloquea el crecimiento de las células tumorales.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Se utiliza en el tratamiento de un tipo de cáncer de pulmón no microcítico relacionado con una forma anormal de un gen llamado ALK.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz.

Debe conservar los comprimidos en el envase original.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis recomendada es:

  • Los primeros 7 días: 90 mg una vez al día
  • Después: 180 mg una vez al día

La dosis puede ser ajustada en caso de toxicidad, uso concomitante de algunos fármacos o si usted padece insuficiencia grave del hígado o del riñón.

Deberá tomar la dosis indicada con o sin alimentos una vez al día, procurando siempre a la misma hora.

No fraccione ni mastique los comprimidos. Tómelos con un gran vaso de agua.

No tome la dosis olvidada, y continúe su tratamiento con la siguiente dosis programada. Nunca tome una dosis doble para compensar una olvidada.

En caso de vómito, no tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento con normalidad.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):
    • Diarrea, náuseas, vómitos.
    • Disminución de las células sanguíneas (hemoglobina, neutrófilos…) e infecciones (las más frecuentes son las respiratorias).
    • Aumento de los niveles de glucosa y de las enzimas hepáticas y pancreáticas en la sangre.
    • Fatiga, dolor de cabeza, mareos, aumento de la tensión arterial, alteración de la visión, dolor muscular y sensaciones extrañas o pérdida de sensibilidad en manos/pies, sarpullido y dificultad para respirar o tos.
  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):
    • Flatulencias, disminución de peso, alteración del gusto, deterioro de la memoria, insomnio, disminución del ritmo cardiaco, piel seca y sensibilidad al sol.
  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas): problemas pulmonares.

El tratamiento con brigatinib está relacionado con problemas pulmonares graves de aparición más frecuente en los primeros 7 días de tratamiento. Debe consultar al médico si presenta alguno de los siguientes síntomas, o si estos empeoran, sobre todo durante la primera semana de tratamiento: dificultad para respirar, fatiga, dolor en el pecho, tos o fiebre.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con brigatinib son:

Algunos antibióticos (como claritromicina, eritromicina o rifampicina), antiepilépticos (como carbamazepina, fenitoína) y antifúngicos (como itraconazol, posaconazol, ketoconazol, voriconazol) y antirretrovirales (como ritonavir, efavirenz, etravirina) o verapamilo, modafinilo o bosentán.

Pomelo (fruta y zumo)

Además, brigatinib puede disminuir la eficacia de ciclosporina, sirólimus, tacrólimus y aumentar la toxicidad de fármacos como digoxina, dabigatrán o metotrexato.

 

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a brigatinib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a brigatinib o alguno de sus excipientes.
  • Historial de enfermedad del hígado o del riñón o disminución del ritmo cardiaco
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia
  • El tratamiento con brigatinib está relacionado con problemas pulmonares graves de aparición más frecuente en los primeros 7 días de tratamiento. Debe consultar al médico si presenta alguno de los siguientes síntomas, o si estos empeoran, sobre todo durante la primera semana de tratamiento: dificultad para respirar, fatiga, dolor en el pecho, tos o fiebre.
  • Se debe evitar la exposición al sol y utilizar en todos los casos factores de protección solar alta (Factor solar 50 o superior) durante el tratamiento con brigatinib y hasta 5 días tras la última dosis. 
  • Se recomienda controlar la tensión arterial y el ritmo cardiaco de forma regular durante el tratamiento. 

Uso en poblaciones especiales:

  • Puede que precise ajuste de la dosis si presenta enfermedad renal y hepática grave.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • Brigatinib puede provocar daños en el feto si se administra a mujeres embarazadas. 
  • Brigatinib dispone de pocos datos sobre su eliminación por la leche materna, pero debido al riesgo potencial, no debe dar el pecho durante el tratamiento
  • En mujeres fértiles se deben utilizar métodos anticonceptivos complementarios (contracepción de barrera) durante y tras el tratamiento (al menos hasta 3 meses después). En hombres que mantengan relaciones con mujeres en edad fértil se recomienda utilizar métodos anticonceptivos complementarios(contracepción de barrera) durante el tratamiento y hasta 4 meses después. 

Conducción y uso de máquinas:

La influencia de brigatinib sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada. Si nota mareo, fatiga u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

  • Lactosa

Fecha de actualización: 26/11/2023
Fecha de próxima actualización: 26/11/2026
Autoría y revisión: GEDEFO