Escuela de pacientes
SEFH

Calquence (Acalabrutinib)

Es un antineoplásico (inhibidor de tirosina quinasa) que impide el crecimiento de células tumorales. 

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento se utiliza en el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz. Debe conservar los comprimidos en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala lo antes posible al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Deberá tomar una cápsula o comprimido de 100 mg dos veces al día dejando un intervalo de 12 horas entre toma y toma.

Deberá tomar las cápsulas o comprimidos con o sin alimentos, procurando que sea siempre a las mismas horas. Evite tomar acalabrutinib con zumo de naranja, pomelo o zumos ácidos.

No fraccione ni mastique las cápsulas ni los comprimidos.

Tómela si quedan más de 9 horas para la próxima dosis y después, retome su horario habitual.

Nunca tome una dosis doble para compensar una olvidada.

En caso de vómito, no tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento con normalidad.

  •  Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):
    • Diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
    • Anemia, disminución de las defensas y de las plaquetas, aumento del riesgo de infecciones, aparición de segundos tumores.
    • Dolor de cabeza y mareo.
    • Sangrado, hematomas, erupción en la piel.
    • Cansancio, dolor muscular y de articulaciones.
  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):
    • Disminución de plaquetas y alteraciones cardiacas.
  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas):
    • Síndrome de lisis tumoral, reactivación de la hepatitis B, leucoencefalopatía multifocal progresiva y aumento de glóbulos blancos.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con acalabrutinib son:

Algunos antibióticos (como claritromicina, eritromicina, ciprofloxacino o rifampicina), antiepilépticos (como carbamacepina, fenitoína), antifúngicos (como fluconazol, itraconazol, posaconazol, ketoconazol, voriconazol) y antivirales. Antiácidos y protectores gástricos (omeprazol, pantoprazol, lansoprazol o famotidina). Algunos medicamentos para el corazón (diltiazem o verapamilo). Fármacos para la prevención de náuseas y vómitos (aprepitant y netupitant).

Algunas plantas medicinales como hierba de San Juan y zumo de pomelo.

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a acalabrutinib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a acalabrutinib o alguno de sus excipientes.

  • Historial de enfermedad hepática (hepatitis B) o cardiaca (hipertensión arterial o fibrilación auricular).

  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.

  • Embarazo y lactancia.

  • Si necesita tomar un antiácido (como carbonato cálcico) se recomienda separar la toma de acalabrutinib al menos 2 horas. Si necesita tomar un protector gástrico se recomienda evitar omeprazol u otro inhibidor de la bomba de protones y tomar famotidina al menos 2 horas después de la administración de acalabrutinib.

  • Algunos fármacos anticoagulantes (acenocumarol, apixabán, edoxabán, rivaroxabán o dabigatrán) o antiplaquetarios (ácido acetilsalicílico o clopidogrel) pueden aumentar el riesgo de sangrado. Vigile cualquier signo de sangrado y avise a su hematólogo si se encuentra en tratamiento con algún fármaco anticoagulante.

  • Si va a ser sometido a alguna intervención quirúrgica (operación), consúltelo con su médico con antelación. Puede que sea necesario interrumpir el tratamiento con acalabrutinib entre 3-7 días antes de la cirugía y retomarlo 3-7 días después para disminuir el riesgo de sangrado.

  • Se recomienda protección solar durante el tratamiento.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • NO SE DEBE USAR en embarazadas.

  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos adicionales durante y tras el tratamiento. La eliminación puede tardar una semana, por lo que debe mantenerse la anticoncepción hasta una semana tras la última dosis.  En hombres que mantengan relaciones con mujeres en edad fértil se recomienda utilizar métodos anticonceptivos durante el tratamiento y hasta una semana después de la última dosis.

  • Acalabrutinib dispone de pocos datos sobre su eliminación por la leche materna, por lo que no debe dar el pecho durante el tratamiento y hasta 2 semanas después de la última dosis.

Conducción y uso de máquinas:

Acalabrutinib no influye en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Si presenta cansancio o fatiga por acalabrutinib evite conducir o manejar maquinaria.

Excipientes de declaración obligatoria:

  • Almidón de maíz pregelatinizado.  

Fecha de actualización: 22/11/2023
Fecha de próxima actualización: 22/11/2026
Autoría y revisión: GEDEFO