Escuela de pacientes
SEFH

Zejula (Niraparib)

Es un antineoplásico (inhibidor de PARP), que impide el crecimiento de células tumorales.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Se utiliza en el tratamiento del cáncer de ovario, de las trompas de Falopio o peritoneal primario.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz.

Debe conservar los comprimidos en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis inicial puede ser de 200 mg (2 cápsulas de 100 mg) o 300 mg (3 cápsulas de 100 mg). Se administran las cápsulas juntas una vez al día

Niraparib se puede tomar con o sin alimentos una vez al día, procurando siempre a la misma hora. Tomar la medicación a la hora de acostarse puede ser un método para controlar las náuseas en caso de que aparezcan.

No abra ni mastique las cápsulas, se deben tragar enteras con agua.

No tome la dosis olvidada, y continúe su tratamiento con normalidad.

En caso de vómito, NO tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento con normalidad.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

    • Náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, apetito disminuido, diarrea o sensación de indigestión

    • Disminución de las células sanguíneas (plaquetas, glóbulos rojos y de las defensas).

    • Insomnio, cansancio, dolor de cabeza, mareo, dolor de espalda o dolor articular.

    • Infección del tracto urinario, nasofaringitis, alteración del sentido del gusto, elevación de la tensión arterial y palpitaciones, disminución del magnesio y aumento del azúcar en sangre. 

    • Dificultad al respirar y tos

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

    • Sequedad en la boca, inflamación de las mucosas, de los bronquios y de la conjuntiva ocular, sensibilidad aumentada al sol y erupciones cutáneas, retención de líquido en las extremidades, hemorragias nasales y nerviosismo.

  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas):

    • Alteraciones hematológicas (disminución del número de glóbulos rojos y plaquetas)

Pregunte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento, vitamina o planta medicinal.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que producen interacciones con niraparib son:

Anticoagulantes orales o cualquier otro fármaco que disminuya la cantidad de plaquetas en sangre.

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a niraparib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a niraparib o alguno de sus  excipientes.

  • Historial de enfermedad hematológica o tensión arterial.

  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.

  • Embarazo y lactancia

Uso en poblaciones especiales:

  • Debe vigilarse estrechamente a los pacientes que tengan enfermedad hepática.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • No debe utilizarse niraparib durante el embarazo.

  • Niraparib dispone de pocos datos sobre su eliminación por la leche materna, por lo que no debe dar el pecho durante el tratamiento y hasta un mes después de la  última dosis.

  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos complementarios (contracepción de doble barrera) durante y tras el tratamiento (al menos hasta 6 meses después). 

Conducción y uso de máquinas:

Niraparib afecta de forma moderada a la conducción o uso de máquinas. Si nota mareo, fatiga, falta de concentración u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria. 

  • Lactosa 

  • Tartrazina (E 102)

Fecha de actualización: 23/12/2023
Fecha de próxima actualización: 23/12/2026
Autoría y revisión: GEDEFO