Escuela de pacientes
SEFH

Sunitinib

Sunitinib es un antineoplásico (inhibidor de tirosin-kinasa), que inhibe la proliferación de las células tumorales.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento se utiliza en tumor del estroma gastrointestinal (GIST), que es un tipo de cáncer del estómago y del intestino, en carcinoma de células renales metastásico y en tumores neuroendocrinos pancreáticos (pNET) (tumores de las células secretoras de hormonas en el páncreas).

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz. Debe conservar las cápsulas en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala lo antes posible al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis dependerá de su enfermedad.

  • En tumor del estroma gastrointestinal y en carcinoma de células renales la dosis habitual es 1 cápsula de 50 mg una vez al día, siempre a la misma hora, durante 4 semanas seguido de 2 semanas de descanso (sin medicación). 

  • En tumor neuroendocrino pancreático la dosis habitual es 1 cápsula de 25 mg y 1 cápsula de 12,5 mg (dosis total 37,5 mg) una vez al día de forma continua, sin descansos.

La dosis puede ajustarse según la tolerancia al fármaco. 

Deberá tomar la dosis indicada con o sin alimentos una vez al día, procurando siempre a la misma hora. Debe evitar tomar zumo de pomelo mientras se encuentre en tratamiento con sunitinib.

No fraccione ni mastique las cápsulas.

No tome la dosis olvidada, y continúe su tratamiento en la siguiente dosis programada.

En caso de vómitono tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento en la siguiente dosis.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

    • Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, inflamación de la mucosa de la boca, disminución del apetito

    • Disminución de la cantidad de glóbulos blancos y plaquetas en sangre

    • Mareo, dolor de cabeza, insomnio, alteración del gusto, sensaciones extrañas o pérdida de sensibilidad en manos y pies 

    • Cambio en el color de la piel y el pelo, sequedad de la piel, enrojecimiento, hinchazón y dolor de las plantas de manos y pies

    • Hipertensión, sensación de falta de aire, tos, cansancio, dolor óseo

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

    • Mayor riesgo de infecciones, disminución de los niveles de glucosa en sangre, deshidratación, problemas de corazón, alteración del estado de ánimo, lesiones en la piel, pérdida de cabello, dolor o debilidad muscular, fallo renal.

  • Graves (menos de 1 de cada 1000 personas):

    • Hemorragias, insuficiencia renal o cardiaca, embolismo pulmonar, perforación gástrica, retraso en la cicatrización.

Informe a su médico y farmacéutico de la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que producen interacciones son:

Algunos antibióticos (como claritromicina, eritromicina o rifampicina), antiepilépticos (como carbamazepina, fenitoína) y antifúngicos (como itraconazol, posaconazol, ketoconazol, voriconazol)

Hierba de San Juan, zumo de pomelo, mermelada de naranja amarga.

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a sunitinib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a sunitinib o alguno de sus  excipientes. 
  • Si tiene antecedentes de enfermedad cardiaca, hipertensión, enfermedad renal o hepática
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.

Sunitinib puede afectar a la capacidad de cicatrización de heridas. En caso de cirugía mayor debe valorarse la suspensión temporal del fármaco. 

Debido a los posibles efectos secundarios cutáneos de sunitinib (sequedad o agrietamiento de la piel, ampollas, erupción en manos y pies, despigmentación) se recomienda el uso de geles de baño sin detergente, cremas hidratantes de avena o aloe vera, champús suaves. También se debe limitar la exposición solar, protegiéndose con ropa adecuada y aplicando crema con filtro solar superior a 15.

Uso en poblaciones especiales:

  • Puede que precise ajuste de la dosis si presenta efectos secundarios importantes. 

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

  • Sunitinib puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas, por lo que no se recomienda su uso durante el embarazo.
  • No debe dar el pecho mientras está tomando este medicamento. Se desconoce si sunitinib puede pasar a leche materna y, por lo tanto, dañar a su bebé
  • En mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento. Sunitinib puede afectar a la fertilidad en varones.

Conducción y uso de máquinas:

Sunitinib afecta muy poco a la conducción o uso de máquinas. Si nota mareos u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

  • Algunas presentaciones pueden contener propilenglicol.

Fecha de actualización: 16/01/2024
Fecha de próxima actualización: 16/01/2027
Autoría y revisión: GEDEFO