Escuela de pacientes
SEFH

Dasatinib

Dasatinib es un antineoplásico (inhibidor de la tirosin quinasa BCR ABL) que impide el crecimiento e induce la muerte de las células que tienen esta proteína.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Se utiliza como tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica y Leucemia Linfoide Aguda.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz.

Debe conservar los comprimidos en el envase original.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

La dosis recomendada varía en función de su diagnóstico:

  • Leucemia Mieloide Crónica en fase crónica: la dosis recomendada es 100 mg (2 cápsulas de 50 mg) una vez al día.
  • Leucemia Mieloide Crónica en otras fases (acelerada o crisis blástica) o Leucemia Linfoide Aguda: la dosis recomendada es 140 mg (2 cápsulas de 70 mg) una vez al día.

En caso de presentar reacciones adversas las dosis pueden reducirse.

La dosis se puede ir ajustando a lo largo del tratamiento según su efecto y tolerancia. Tome siempre la dosis indicada por su médico y/o farmacéutico.

Deberá tomar la dosis indicada con o sin alimentos una vez al día, procurando siempre a la misma hora. En caso de molestias gastrointestinales, se recomienda administrarlo con comida.

No fraccione ni mastique los comprimidos.

La información disponible en esta ficha de medicamento es aplicable a la población pediátrica y adolescente.

Dasatinib puede utilizarse en niños mayores de 1 año. Es aconsejable vigilar el crecimiento y desarrollo de los huesos de los niños tratados con este medicamenrto.

En la población pediátrica, la dosis de dasatinib debe ajustarse al peso, por lo que en niños con menos de 10 Kg, no deberían usar comprimidos, siendo preferible el uso de polvo para suspensión oral, si está disponible.

Otra alternativa cuando hay dificultad para tragar los comprimidos enteros, es disolver la dosis en zumo de naranja o de manzana (15-30 ml, sin conservantes). Dejar reposar 20 minutos y beber inmediatamante. Enjuagar el vaso con un poco de agua y bebe el contenido restante.

Si fuera necesario manipular comprimidos (partir, triturar...) para ajustar dosis a las necesidades del paciente, debe leer y seguir cuidadosamente las instrucciones generales del manejo de citostáticos orales, que puedes consultar en el apartado CÓMO ADMINISTRAR LOS DIFERENTES TIPOS DE MEDICAMENTOS en el espacio de la escuela destinado a NIÑOS Y ADOLESCENTES. Y también puede ser de utilidad el siguiente vídeo:

Más información sobre el manejo de la quimoterapia oral en la web de GEFP

Tómela si quedan más de 12 horas para la próxima dosis. Si quedan menos de 12 horas, no la tome y continue el tratamiento al día siguiente.

Nunca tome una dosis doble para compensar una dosis olvidada.

En caso de vómito no tome otra dosis, retome el tratamiento al día siguiente en su horario habitual.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

    • Diarrea, náusea, vómitos, dolor abdominal.

    • Disminución de las células de la sangre (glóbulos rojos, blancos y plaquetas)

    • Dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, urticaria, edemas.

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

    • Estreñimiento, inflamación de la mucosa oral y aparición de llagas, cambios de peso. Riesgo de infecciones, fiebre, dolor de cabeza.

    • Alteraciones del ritmo cardíaco, retención de líquidos, mareo, disminución del estado de ánimo, dificultad para dormir, alteraciones visuales.

    • Rash cutáneo, acné, caída de cabello, sequedad de piel. 

  • Graves (menos de 1 de cada 1000personas):

    • Hemorragia, enfermedad cardiopulmonar

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con DASATINIB son:

Protectores gástricos: deben evitarse. En caso de que tengan que mantenerse, tómeselos al menos 2 horas antes o después de dasatinib.

Antifúngicos (voriconazol, itraconazol, ketoconazol), antirretrovirales, antibióticos (eritromicina, claritromicina, rifampicina) y antivirales (ritonavir)

Fármacos que prolongan el intervalo QT cardiaco como amiodarona, azitromicina, ciprofloxacino, citalopram, claritromicina, cloroquina, domperidona, fluconazol, haloperidol, metadona, procainamida, sotalol, entre otros.

Hierba de San Juan y zumo de pomelo o naranjas amargas.

Contraindicaciones:

Hipersensiblidad a dasatinib o alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones:

Deberá avisar a su médico o farmacéutico:

  • Si es alérgico a dasatinib o alguno de sus excipientes.
  • Antecedentes de enfermedad del hígado, hepatitis B o cardiopulmonar.
  • Antes de administrar cualquier vacuna consulte con su farmacéutico.
  • Embarazo y lactancia.

Uso en embarazo o lactancia y efecto sobre la fertilidad:

Dasatinib pueda causar malformaciones y efectos perjudiciales en el feto cuando se administra durante el embarazo.

Dasatinib dispone de pocos datos sobre su eliminación por la leche materna, por lo que no debe dar el pecho durante el tratamiento y al menos hasta 2 semanas finalizado el tratamiento.

En mujeres con capacidad reproductiva y hombres que mantengan relaciones con mujeres fértiles se recomienda utilizar métodos anticonceptivos adicionales (contracepción de doble barrera) durante el tratamiento y al menos 30 días después de la última dosis.

Conducción y uso de máquinas:

La influencia de dasatinib sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. Si nota mareo, visión borrosa u otras reacciones adversas que puedan afectar a la conducción o al uso de máquinas con seguridad, evite conducir o usar maquinaria mientras duren estos efectos secundarios. 

Excipientes de declaración obligatoria:

Lactosa

Fecha de actualización: 27/11/2023
Fecha de próxima actualización: 27/11/2026
Autoría y revisión: GEDEFO
Coautores: GEFP