Escuela de pacientes
SEFH

Rinosinusitis crónica con poliposis nasal

¿Qué es?

La rinosinusitis es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales, unas cavidades localizadas por encima, por debajo y detrás de la nariz. Estás cavidades están comunicadas entre sí y con las fosas nasales. Su principal función es humedecer y proteger las fosas nasales y filtrar y regular la temperatura del aire que entra del exterior. Esto se logra mediante la producción de moco.

Los pólipos nasales son masas inflamatorias benignas que pueden aparecer en la mucosa de la nariz o de los senos paranasales. Tienen forma de saco y si son grandes pueden llegar a dificultar el paso del aire.

La rinosinusitis crónica con poliposis nasal es una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta a las fosas nasales y senos paranasales. Se caracteriza por la presencia de pólipos.

Se considera crónica cuando los síntomas duran más de 12 semanas.

Para un correcto diagnóstico es necesario consultar a un médico especializado.

Afecta aproximadamente al 3-6,4% de la población general, si bien puede alcanzar cifras de hasta el 35 % en los pacientes asmáticos. Suele iniciarse en la cuarta década de la vida y los hombres tienen más riesgo de padecerla.

Uno de los principales factores de riesgo es el asma, especialmente el asma grave. Otros factores de riesgo asociados son el tabaquismo, la alergia a la aspirina, los defectos anatómicos y factores ambientales como la contaminación.

Los principales síntomas son el goteo y congestión nasal. Pueden acompañarse de dolor o presión facial y reducción o pérdida de olfato. Estos síntomas pueden producir un deterioro importante en la calidad de vida

Esta enfermedad, además, puede estar acompañada de otras enfermedades como el asma, la dermatitis atópica, la esofagitis o la intolerancia a algunos antiinflamatorios.

El tratamiento de base son los corticoides intranasales ya que mejoran los síntomas y disminuyen el tamaño de los pólipos. Entre los de uso más frecuente encontramos budesónida, mometasona, beclometasona y fluticasona. Se pueden administrar una o varias pulverizaciones una o dos veces al día.

En algunas ocasiones, cuando los síntomas no se controlan con corticoides intranasales, se pueden emplear corticoides orales durante periodos que cursan entre 1-3 semanas.

Los lavados nasales con suero salino también han demostrado que pueden servir para tratar la enfermedad.

En algunos casos puede ser necesario el tratamiento quirúrgico para eliminar los pólipos cuando el paciente no responde adecuadamente al tratamiento farmacológico.

En los últimos años han aparecido medicamentos biológicos que pueden ser de utilidad en casos refractarios.

Para poder tener un tratamiento individualizado y adecuado a su enfermedad es importante consultar a un profesional de la salud experto en la enfermedad.

Antes de la primera administración, se debe agitar el envase y presionar el aplicador varias veces hasta obtener un pulverizado uniforme. Si no se usa durante varios días, debe volverse a repetir este paso.

  1. Lavarse correctamente las manos.
  2. Sonarse la nariz para limpiar los orificios nasales.
  3. Agitar el pulverizador suavemente.
  4. La cabeza debe estar inclinada hacia delante.
  5. Situar el pulverizador nasal en posición vertical y colocar con cuidado el aplicador en uno de los orificios nasales.
  6. Orientar el aplicador hacia el exterior de la nariz, lejos del tabique nasal. De esta manera el fármaco llegará a la zona adecuada de la nariz y disminuirá la posibilidad de sangrado.
  7. Mientras coge aire por la nariz, apretar firmemente una única vez el botón dosificador para pulverizar el fármaco dentro de la nariz.
  8. Retirar el aplicador y echar el aire por la boca.
  9. Después de cada uso se debe limpiar la boquilla y tapar.

  1. Lavarse correctamente las manos.
  2. Sonarse la nariz para limpiar los orificios nasales.
  3. Inclinar el cuerpo hacia adelante, estando de pie o de rodillas
  4. Insertar la unidosis abierta dentro de un orificio nasal y apretar suavemente.
  5. Seguir apretando hasta que los lados de la unidosis se toquen. Esto significará que se ha administrado la mitad de la dosis (aproximadamente 6 gotas).
  6. Repetir este paso para administrar el contenido restante en el otro orificio.
  7. Mantener la posición durante al menos un minuto.

Enfermedades Respiratorias

Medicamentos relacionados

La lista de medicamentos no es exhaustiva y está en constante actualización.

Fecha de actualización: 18/05/2024
Autoría y revisión: NEUMOLOGIA