Escuela de pacientes
SEFH

Cáncer gástrico

¿Qué es?

El estómago es la parte del aparato digestivo encargada de digerir la comida. Está situado entre el esógafo y el intestino delgado.

El cáncer gástrico o cáncer de estómago se produce cuando las células que recubren el estómago y están en contacto con los alimentos, crecen descontroladamente.

El tipo de cancer mas frecuente es el adenocarcinoma que se genera en las glándulas que tenemos en el estomago. Otros tipos de cancer de estomago como linfomas o sarcomas son menos frecuentes.

Diagnóstico

Para diagnosticar el cáncer de estómago la prueba más usada es la endoscopia del estómago o gastroscopia, para ello se utiliza un tubo largo y flexible conectado a una cámara con la que el médico puede ver el interior del tubo digestivo. Puede que le extraigan una pequeña cantidad de tejido mediante biopsia y analizarlo posteriormente en el microscopio. 

También puede ser necesario pruebas de imagen como una ecografía, ecoendoscopia, radiografía, TC (tomografía computarizada) o PET (tomografía por emisión de positrones). Con estas pruebas se puede ver si el cáncer se ha extendido a otras partes del organismo.

Se buscará en los análisis de sangre y muestra tumoral determinados biomarcadores que podrán ayudar a elegir el tratamiento más eficaz como: HER-2, presencia de inestabilidad de microsatélites (MSI-H) o alteración de la vía reparadora (dMMR) o PD-L1, entre otros.

En función del tamaño, los ganglios afectados y si existe algún órgano con metástasis, se diferencian cuatro estadios o fases de la enfermedad:

  • Estadio 0 o carcinoma in situ: Es la etapa más temprana. Aparece en la superficie de la mucosa del estómago y no se extiende a otras partes del estómago, a ganglios ni a otros órganos.
  • Estadio I: en este caso el tumor invade las capas mas superficiales del estomago.
  • Estadio II y Estadio III: Son etapas intermedias en las que puede haber ganglios cercanos con enfermedad .
  • Estadio IV: el tumor se ha extendido a otras partes del cuerpo como hígado, pulmón, huesos, ovarios, etc.

El cáncer gástrico es el quinto cáncer más frecuente en todo el mundo siendo el 6% de los tumores diagnosticados. Es más común en los países de Asia Oriental, Europa del Este, América Central y América del Sur.

En España se estimó que en 2022 se diagnosticaron cerca de 6.913 casos, 4.262 en varones y 2.651 en mujeres.

Generalmente afecta a personas mayores de 50 años y es más frecuente en hombres que en mujeres.

No se conoce la causa del cáncer gástrico pero existen algunos factores de riesgo relacionados con su aparición como por ejemplo:

  • Antecedentes familiares: tener uno o varios miembros de la familia con cáncer gástrico aumenta la probabilidad de padecerlo. También existen enfermedades hereditarias que predisponen la aparición de este tipo de cáncer como el Síndrome de Cáncer Gástrico Difuso Hereditario, Síndrome de Lynch o Poliposis adenomatosa familiar.
  • Algunas patologías benignas como la presencia de pólipos gástricos, infección por Helicobacter pylori, enfermedad de reflujo gastroesofágico, anemia perniciosa (anemia por falta de vitamina b12), gastritis crónica atrófica o haberse sometido a una cirugía gástrica previa también se han relacionado con la aparición de este tipo de cáncer.
  • Una dieta rica en alimentos ahumados, con mucha sal y pobre en fruta y verduras aumenta el riesgo de padecer cáncer gástrico.
  • Factores ambientales como el tabaco.
  • Obesidad.

El cáncer gástrico no suele producir síntomas cuando se encuentra localizado por ello el diagnóstico en etapas precoces de la enfermedad suele ser casual. En etapas más avanzadas puede producir

  • Dolor en la zona alta del abdomen (boca del estómago).
  • Ácidez gástrica.
  • Sensación de plenitud (sentirse lleno con la comida a pesar de haber comido poco).
  • Náuseas y vómitos.
  • Pérdida de peso y/o falta de apetito.
  • Obstrucción del tubo digestivo y dificultad para tragar.
  • Anemia (disminución de glóbulos rojos en sangre) por la pérdida de sangre.

El tratamiento del cáncer gástrico sigue un plan protocolizado entre los distintos especialistas de cada centro y en base a la mejor evidencia científica.

Cirugía

Existen diferentes tipos de cirugías  que depende de dónde se encuentra el tumor y cuanto se ha extendido. La gastrectomía es la extirpación de todo el estómago (gastrectomía total) o parte de este (gastrectomía parcial). Cuando existe obstrucción del estómago se puede colocar una endoprótesis luminal que dilata la obstrucción y permite comer al paciente.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía y otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Se puede utilizar después de la cirugía como tratamiento adyuvante junto con quimioterapia o cuando aparezcan síntomas en las partes del cuerpo afectadas por el tumor.  

En el caso del cáncer de estómago se puede utilizar radioterapia de haz externo, es decir, la máquina dirige la radiación hacia el área donde hay cáncer.

Quimioterapia

La quimioterapia detiene el crecimiento de las células en rápida división, como las células cancerígenas, en todo el organismo. Se administra mediante infusión de líquidos a través de una vena o mediante comprimidos por vía oral. Algunos medicamentos utilizados en el cáncer gástrico son: capecitabina, 5-fluorouracilo, cisplatino, carboplatino, docetaxel, paclitaxel, oxaliplatino o irinotecan.

En algunos casos puede administrarse antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o después de esta según el riesgo de que el tumor vuelva a aparecer (recaída).

Terapia dirigida

Se trata de medicamentos que actúan especificamente en células que tienen determinados biomarcadores. Alguno de estos medicamentos son: ramucirumab o trastuzumab.

Inmunoterapia

Estos medicamentos se administran también por infusión intravenosa y potencian el propio sistema inmune para que luche contra las células cancerígenas.  Se utilizan en aquellos tumores que presenten un biomarcador conocido como PD-L1. Algunos medicamentos de este tipo usados en el cáncer de estómago son el pembrolizumab y nivolumab, este último junto con quimioterapia.

Enfermedades Oncológicas

Fecha de actualización: 09/03/2024
Autoría y revisión: GEDEFO