Escuela de pacientes
SEFH

Cáncer de páncreas

¿Qué es?

El páncreas es una glándula que forma parte del sistema digestivo y se encarga principalmente de producir sustancias que ayudan a la digestión de alimentos, sobre todo las grasas, y produce algunas hormonas como la insulina y glucagón que ayudan regular los niveles de azúcar en sangre. Cuando hay un crecimiento anómalo y excesivo de las células del páncreas, se puede producir un cáncer.

Como el resto de tumores puede crecer localmente produciendo obstrucción y extenderse a otras partes del organismo a través de la sangre o del sistema linfático dando lugar a metástasis. El sitio más frecuente de aparición de metástasis es el hígado o pulmones.

Diagnóstico:

Es necesario realizar una serie de pruebas para identificar el cáncer de páncreas y poder elaborar un plan de tratamiento. Se utilizan muchas pruebas de imagen para estadificar el cáncer como escáner o TAC (tomografía axial computarizada), resonancia, ecografía abdominal, entre otras.

En función del tamaño, los ganglios afectos y si existe algún órgano que presenta metástasis se diferencian cuatro estadios o fases de la enfermedad:

  • Estadio I: el tumor mide menos de 4 cm y no se ha extendido fuera del páncreas.
  • Estadio II: el tumor es de cualquier tamaño, no se ha diseminado a las arterias o venas cercanas. Puede haber afectado a 1 o 3 ganglios, pero no a otros órganos.
  • Estadio III: el tumor, de cualquier tamaño, afecta a más de 4 ganglios linfáticos y puede afectar a arterias cercanas, pero no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
  • Estadio IV: cuando el tumor se ha extendido a otros órganos del cuerpo.

El cáncer de páncreas es un tumor poco frecuente en España. A nivel mundial ocupa el puesto 12 según los datos de 2020 con una incidencia de 2,7% respecto a todos los tumores diagnosticados y el 7º puesto en mortalidad con 466.003 muertes en el mundo debido a este tumor.  En España se estima que en 2024 se diagnostiquen 9.986 casos.

Aparece más en hombres que en mujeres habiendo una mayor incidencia entre los 65-69 años en hombres y entre los 75-79 en mujeres.  

Actualmente no se conoce la causa o posibles causas que provocan el cáncer de páncreas. Existen algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer:

  • Factores relacionados con el estilo de vida como el tabaco, el consumo de alimentos con alto contenido de grasas o consumo de alcohol.
  • Algunas enfermedades como: diabetes mellitus, pancreatitis crónica (inflamación del páncreas).
  • Familiares consanguíneos con cáncer de páncreas, mama, ovario, colorrectal o melanoma.
  • Exposición a ciertas sustancias químicas, como pesticidas.

Con frecuencia, los pacientes se diagnostican en fases más avanzadas de la enfermedad cuando aparecen síntomas:

Algunos de los síntomas que pueden aparecer son:

  • Náuseas y vómitos
  • Dolor en la parte superior del abdomen sobre todo tras comidas.
  • Pérdida de peso
  • Pérdida de apetito
  • Color amarillento de la piel y de los ojos (ictericia)
  • Heces claras
  • Pancreatitis aguda
  • Diabetes mellitus

El tratamiento del cáncer de páncreas sigue un plan de tratamiento protocolizado entre los distintos especialistas de cada centro y en base a la mejor la evidencia científica.  Puede ser potencialmente curable con una operación quirúrgica cuando está localizado. Sin embargo, cuando el tumor se ha extendido a otros lugares como ganglios u otros órganos es necesario añadir otras opciones de tratamiento como radioterapia o quimioterapia.

Cirugía

Se realiza cuando el tumor se diagnostica en estadios tempranos y se encuentra localizado. Suele emplearse en un 15-20% de pacientes.  Los diferentes tipos de cirugías son:

  • Pancreatoduodenectomía: se extirpa parte del páncreas (la cabeza), del duodeno o intestino delgado, vesícula biliar y a veces parte del estómago y vasos sanguíneos. La parte del páncreas que se deja sigue funcionando.
  • Pancreatectomía distal: se extirpa parte del páncreas (la cola). La parte del páncreas que se deja sigue funcionando.
  • Pancreatectomía total: se extirpa todo el páncreas, además del bazo, duodeno o intestino delgado, parte del estómago y ganglios linfáticos. En este caso el páncreas no es funcionante.

En algunos casos la cirugía se tiene que realizar en fases más avanzadas porque se ha producido una obstrucción. En estos casos se realiza un bypass que consiste en la colocación de un tubo que rodea la zona de obstrucción para que las sustancias que produce el páncreas puedan pasar y poder digerir los alimentos.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía y otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Se puede utilizar después de la cirugía como tratamiento adyuvante junto con quimioterapia o cuando aparezcan síntomas en las partes del cuerpo afectadas por el tumor.

Quimioterapia

La quimioterapia destruye células en rápida división, como las células cancerígenas, en todo el organismo. Es una de las opciones más empleadas en el cáncer de páncreas.

En fases iniciales antes o después de la cirugía se puede administrar combinaciones de diferentes fármacos durante un máximo de 6 meses como, por ejemplo:

  • FOLFIRINOX: es el nombre abreviado de FOL= folinato, F= fluorouracilo, IRI= irinotecán y OX= oxaliplatino.
  • Gemcitabina y nab-paclitaxel
  • Gemcitabina y cisplatino
  • Gemcitabina y capecitabina

Algunos medicamentos se pueden administrar junto con radioterapia.

En fases avanzadas cuando la cirugía no es una opción se utiliza tratamiento sistémico para el control del crecimiento y reducir los síntomas. Las combinaciones más utilizadas son:

  • FOLFIRINOX
  • Gemcitabina y nab-paclitaxel
  • Gemcitabina y cisplatino

En pacientes en los que no se pueda administrar una combinación de fármacos se puede utilizar medicamentos en monoterapia como: gemcitabina, capecitabina o fluourouracilo.

Enfermedades Oncológicas

Fecha de actualización: 14/02/2024