Escuela de pacientes
SEFH

Leucemia infantil

¿Qué es?

La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, que son células sanguíneas que protegen de las infecciones y otras enfermedades.

En la leucemia, la médula ósea (tejido esponjoso que hay dentro de los huesos) fabrica muchos glóbulos blancos que no son normales y por lo tanto no pueden ejercer su función de proteger al organismo de infecciones y enfermedades.

A veces, la leucemia se extiende desde la médula ósea a otras partes del cuerpo, como pulmones, cerebro o hígado.

 

La leucemia afecta a adultos y niños, pero es el tipo de cáncer más frecuente en niños, pero afortunadamente la mayoría de niños y adolescentes a quienes se les trata la leucemia, se curan de esta enfermedad.

Existen diferentes tipos de leucemias: agudas (crecimiento rápido) y crónicas (crecimiento más lento) y mieloides o linfocíticas, según afecten a cúlas linfoides (un tipo de glóbulo blanco), o a células mieloides (blastocitos, que son glóbulos blancos inmaduros).

La mayoría de las leucemias en niños son agudas y puedn ser de dos tipos:

  • leucemia linfocítica aguda (LLA), más frecuente en niños de 2 a 8 años, que deben tratarse lo más pronto posible para que no empeoren.
  • leucemia mieloide aguda (LMA), puede ocurrir a cualquier edad, pero sobre todos los menores de 2 años y adolescentes.

Las leucemias crónicas también pueden ser linfocíticas (LLC) o mieloides (LMC), pero son más raras y tardan mucho más tiempo en empeorar.

Hay algunos otros tipos raros de leucemia en niños, como la leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ), que sobre todo afecta a bebés y niños menores de 3 años.

La leucemia ocurre cuando hay cambios en el material genético (ADN) de las células de la médula ósea. Este cambio (mutación) ocurre de forma espontánea, lo que quiere decir que no se trata de una mutación genética transmitida por los padres.

Los factores que aumentan el riesgo de padecer leucemia infantil son:

  • Tener un hermano/a con leucemia, especialmente un gemelo
  • Tratamiento anterior con quimioterapia o radioterapia para tratar otros tipos de cánceres
  • Tomar medicamentos que debilitan el sistema inmunológico, por ejemplo por un trasplante (inmunosupresores)
  • Tener otros problemas de salud con base genética: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, neurofibromatosis, anemia de Fanconi, síndrome de Li-Fraumeni, ataxia telangiectasia, etc.

Debido a la dificultad de la médula ósea para fabricar glóbulos blancos, los niños desarrollan anemia, que produce los siguientes síntomas:

  • cansancio, el niño se siente débil y con sensación de falta de aliento cuando juega
  • aparición de hematomas, hemorragias nasales o sangrado durante mucho tiempo cuando se hacen un corte o herida sin importancia

Otros síntomas son:

  • dolor óseo o articular, que a veces causa cojera
  • inflamación de ganglios linfáticos en cuello, ingles y otras partes del cuerpo.
  • falta de apetito y pérdida de peso
  • fiebre no asociada a causas claras
  • dolor abdominal

A veces, la leucemia se puede extender y formar metástasis, ocasionando otros síntomas como dolor de cabeza, convulsiones, problemas de equilibrio o de vista, incluso hasta problemas para respirar o dolor en el pecho.

El principal tratamiento de la leucemia en niños es la quimioterapia. Las dosis y los medicamentos pueden ser muy diferentes dependiendo de la edad del niño y del tipo de leucemia.

Otros tratamientos son:

  • radioterapia, que son radiaciones de alta energía para eliminar las células cancerosas
  • tratamientos específicos con medicamentos que detectan las células malignas, y que intentan no perjudicar a las células sanas
  • trasplante, para introducir en el cuerpo células madre sanas

Con un tratamiento adecuado, el pronóstico de la enfermedad en niños y adolescentes con leucemia suele ser bueno. Las leucemias en la infancia tienen un índice de remisión muy alto, en algunas hasta el 90%. Se llama "remisión" cuando ya no se detectan células cancerosas en el cuerpo.

Para los niños que han sido sometidos a tratamientos convencionales sin éxito y que tienen recaídas, comienzan a utilizarse tratamientos en investigación muy innovadores.Un ejemplo de nuevos tratamientos es la aplicación de la inmunoterapia CAR-T 19, disponible en algunos centros especializados en nuestro país.

Enfermedades Hematológicas

Medicamentos relacionados

La lista de medicamentos no es exhaustiva y está en constante actualización.

Fecha de actualización: 10/05/2024
Autoría y revisión: GEFP