Escuela de pacientes
SEFH

Urticaria crónica

¿Qué es?

La urticaria crónica es una enfermedad cutánea caracterizada por la presencia de habones, con eritema, inflamación, prurito y, en algunos casos, de ardor y dolor, durante al menos seis semanas, acompañados o no de angioedema (hinchazón de labios y párpados).

Se estima que entre el 8-20% de la población es susceptible de experimentar al menos un episodio de urticaria a lo largo de su vida. La prevalencia de la urticaria crónica en España es del 0,6%, siendo dos veces más prevalente entre las mujeres que en los hombres. La edad promedio de aparición de la urticaria es alrededor de los 40 años.

En el caso de la urticaria crónica, como las lesiones en la piel aparecen sin interrupción, se buscan factores desencadenantes: ciertos alimentos, situaciones que producen estrés, estímulos físicos (frío, calor, presión...), medicamentos (ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos, antihipertensivos IECA, codeína), mecanismos autoinmunes, infecciones, etc.

En la mayoría de las ocasiones, no es posible determinar la causa que la provoca.

  • Habones o ronchas en la piel
  • Picor intenso
  • Inflamación de labios o párpados
  • Inflamación de lengua o glotis

La urticaria crónica no tiene cura y, por lo tanto, el manejo apropiado de los síntomas de la enfermedad será crucial.  Para ello contamos con:

  • Fármacos antihistamínicos (cetirizina, levocetirizina, loratadina, desloratadina, rupatadina, fexofenadina, ebastina, bilastina, dexclorfeniramina, hidroxicina)
  • Anticuerpos monoclonales anti-Ig E (omalizumab)
  • Inmunosupresores: ciclosporina A, tacrolimus, metotrexato
  • Corticosteroides sistémicos
  • Otros tratamientos: fototerapia, plasmaféresis, dapsona, entre otros.

Enfermedades Dermatológicas

Fecha de actualización: 07/01/2024
Autoría y revisión: GTEII